¿Quiénes perciben la inmigración como un problema en España?
Super resumen:
Si solo tienes unos minutos para leer este artículo, decirte que del análisis se desprende que la percepción de la inmigración en España como uno de los tres principales problemas tiene una fuerte correlación con la ideología (cuanto más a la derecha, más se percibe este asunto como uno de los principales problemas) y con el recuerdo de voto (los votantes de VOX son quienes más lo mencionan). No obstante, algo más del 10 % de los votantes del PSOE lo mencionaron también. Además, influye la situación laboral —quienes se encuentran en paro lo mencionan más— y también el nivel de estudios, ya que quienes tienen estudios superiores, especialmente universitarios, lo mencionaron menos.
Lamentablemente, si de algo se ha hablado este verano en nuestro país ha sido de corrupción, incendios y, finalmente, inmigración. Los terribles sucesos de Torre Pacheco, que surgieron tras una agresión en dicho municipio pero fueron instigados por redes organizadas que difundieron una enorme cantidad de bulos, fueron el pistoletazo de salida a un verano cargado de tensiones. A ello se sumaron el llamamiento por parte de la extrema derecha a hundir el barco de rescate de la ONG Open Arms, la resistencia panza arriba del PP a la relocalización de menores migrantes en otras comunidades autónomas —a pesar de que así lo piden sus compañeros en Ceuta, Melilla y Canarias—, o el intento de cerco al centro de menores de Hortaleza en Madrid tras una presunta violación.
Vaya por delante que en este blog se van a defender siempre los derechos humanos, el derecho a migrar y un frontal rechazo a la extrema derecha, así que, si de alguna manera este párrafo te ofende, te recomiendo cerrar la pestaña ya.
Con la intención de tratar de entender este fenómeno, he hecho un nuevo análisis similar al que hice sobre el problema de la vivienda. Como todavía no ha salido el barómetro del CIS de septiembre, en el que sospecho que el problema subirá, he utilizado el de julio, donde la cifra ya era significativa: un 18,4 % de la población lo consideraba uno de los tres principales problemas de España, el tercero más alto tras la vivienda y la corrupción y el fraude. A continuación, voy a tratar de desgranar qué variables parecen predecir una mayor o menor preocupación por la inmigración y tratar de teorizar el motivo.
¿Preocupa más la inmigración en España a los hombres o a las mujeres?

Podemos observar en el gráfico que el porcentaje de mujeres que señalan la inmigración como uno de los tres principales problemas de España es ligeramente superior en julio al de los hombres. Esto choca con una de las cuestiones que traía preconcebidas, ya que pensaba que esta preocupación era un fenómeno claramente masculino y, a la vista está, no lo es. No obstante, es muy importante señalar que esta diferencia no es estadísticamente significativa (la p de la chi cuadrado es 0,640, muy lejos del 0,05 necesario para ser significativa); es decir, por ejemplo, el mes que viene el barómetro podría señalar una mayor preocupación de los hombres
¿Ha calado más la visión de la inmigración como problema entre la juventud en España?
Últimamente se suele hacer mucho hincapié en que el discurso de la extrema derecha está calando entre la población joven y en su radicalización en redes sociales. Así que, observemos con detalle los datos:

Podemos ver que, efectivamente, el grupo de 18 a 24 años muestra una mayor preocupación que los otros grupos de edad, con hasta 7 puntos de diferencia respecto al grupo de 65 o más años (23,5 % lo menciona frente a 16,2 %). No obstante, el número de casos no es muy grande (252 entrevistas de un total de algo más de 4000) y en el gráfico se aprecia un intervalo de confianza demasiado amplio como para sacar conclusiones taxativas. Además, la chi cuadrado no es significativa (0,549), de nuevo muy lejos del 0,05 que la haría significativa.
Aun así, podemos hacer una pequeña recodificación y agrupar los dos bloques más jóvenes en un grupo y al resto en otro. El resultado es el siguiente:

Aunque sigue habiendo un poco más de preocupación en el grupo joven que en el no joven, la diferencia se reduce a menos de dos puntos y la ji cuadrado sigue sin ser significativa (0,45). Podría enfrentar a los jóvenes de 18 a 24 años con todos los demás; quizás saliera significativo, pero me parece un poco torturar los datos hasta que coincidan con una preconcepción previa.
¿Afectan los niveles de estudios a la percepción de la inmigración como problema en España?
Tengo que reconocer que no soy muy fan de cómo agrupa los niveles de estudios el CIS en España. O bien utiliza una codificación extensísima e inmanejable, con 19 códigos diferentes que dan lugar a categorías con muy pocos casos, o bien emplea una codificación propia en la que hace cosas como juntar a todas las personas con FP, sea esta media o superior.

Lo que obtenemos son muchas categorías, varias de ellas con pocos casos e intervalos de confianza muy amplios, pero con una chi cuadrado que sí resulta significativa (p=0,00355).
Así que, como aquí parece que hay algo, hice mi propia codificación con los 19 códigos. Tampoco es que me vuelva loco, pero resulta algo más clara:

Vemos que donde la diferencia es sustancialmente menor es entre quienes tienen FP Superior o estudios universitarios. La diferencia es también estadísticamente significativa: la p de la ji cuadrado es 0,0011.
Mi explicación a esta diferencia es que quienes cuentan con estudios superiores o universitarios no se sienten amenazados laboralmente por las personas migrantes, ya que estas, aunque tengan estudios superiores, a menudo tienen problemas para que se les reconozcan o valoren en el mercado. Además, las tasas de paro entre los niveles de estudios más altos son menores que entre quienes tienen niveles más bajos. Pero me estoy adelantando.
¿Estar en paro afecta a percibir la inmigración como un problema en España?
Pues sí. De nuevo, no me gusta nada la manera en que el CIS categoriza la situación laboral (nueve categorías) y, aunque la p de la chi cuadrado de su codificación resulta significativa, no vamos a perder tiempo: os presento un gráfico con mi codificación.

Vemos que quienes se encuentran en paro, tanto si trabajaron antes como si no, señalan más la inmigración como uno de los tres principales problemas del país. En cambio, las personas inactivas laboralmente —una categoría que incluye casuísticas muy diversas (estudiantes, mujeres dedicadas al trabajo doméstico no remunerado, jubiladas…)— son las que menos lo mencionan. Aquí, de nuevo, creo que el factor clave es que opera, al menos en parte, esa sensación de competencia por los puestos de trabajo. Es muy importante señalar que el hecho de que esa sea la percepción de una parte de la población no la hace cierta y que, de serlo, el encuadre correcto no sería percibir la inmigración como un problema, sino, por ejemplo, la necesidad de crear y repartir el empleo o la falta de vigilancia en el cumplimiento de la normativa laboral y la consecuente precarización.
¿Los niveles de ingresos son un factor relevante para percibir la inmigración como un problema en España?
Según fui elaborando las tablas, me fui montando la película en mi cabeza de que, si este fenómeno preocupaba significativamente más a las personas en paro y significativamente menos a quienes tenían estudios altos, entonces veríamos algo al mirar la renta. Pero no es así.

De nuevo, he recodificado para tener categorías algo más robustas (pasando de seis a tres), pero no aparece esa diferencia significativa, ni al observar el gráfico a simple vista ni al calcular la chi cuadrado, cuya p es 0,810. Y aquí, entonces, solo se me ocurre recurrir a la ideología para explicar este resultado.
¿En España señalan más las personas de derechas la inmigración como problema?
Indudablemente sí, y este gráfico es tan claro que, cuando se lo enseñé a mi amiga y gran investigadora Leire Olmeda, me dijo algo así como que me podía ahorrar la ji cuadrado.

Aquí he agrupado a quienes, en una escala de 1 a 10 —siendo 1 izquierda y 10 derecha—, respondían de 1 a 4 (izquierda), 5-6 (centro) y 7 a 10 (derecha). En el gráfico se observa una relación clara entre ideología y percepción sobre la inmigración: cuanto más a la derecha se sitúa alguien en la escala ideológica, más probable es que considere la inmigración como uno de los principales problemas del país. De hecho, un test de tendencia que hice con R muestra que el efecto no es pequeño: por cada punto que una persona se desplaza hacia la derecha, la probabilidad de verlo como un problema aumenta en torno a un 20 %. (Al principio la probabilidad es muy baja y, con cada punto hacia la derecha, ese aumento se va acumulando sobre los anteriores)
Ahora, el salseo del recuerdo de voto de las generales:

Aquí vemos otra diferencia significativa y claramente perceptible a simple vista en el gráfico. El electorado de VOX es el que más identifica la inmigración como un problema, incluso a mucha distancia del electorado del PP (casi 15 puntos de diferencia) y a una distancia sideral del de SUMAR (más de 30 puntos). Aquí es importante recordar la máxima de que correlación no implica necesariamente causalidad, ni la dirección de esta. No sabemos, o al menos este cruce no nos dice, si la gente vota a VOX porque le preocupa la inmigración, si estar expuestos a los mensajes de VOX hace que les preocupe la inmigración, o si es algo que se retroalimenta.
Otra cuestión que conviene no perder de vista es que un 13,5 % del electorado del PSOE menciona la inmigración como uno de los tres principales problemas de España. Conviene no ignorar este dato, porque no parece responder a una preocupación de carácter “humanitario”, dado que la tendencia detectada es que se trata de un tema más presente en los sectores menos de izquierdas. Aquí, de nuevo, conviene destacar que es importante tener cuidado con el encuadre del problema y no pensar que, como la inmigración empieza a preocupar a una parte del electorado de centroizquierda, entonces haya que abrazar parte del discurso antiinmigración. Eso ya lo han probado algunas fuerzas de izquierdas en Europa y, la verdad, ha salido regular. Como recuerda Lakoff en su famoso No pienses en un elefante, eso solo alimenta el marco del adversario y lo hace más grande.
Respecto a la probabilidad de votar, las personas que mencionan la inmigración como uno de los tres principales problemas presentan una inclinación ligeramente mayor que las que no (8,69 frente a 8,39 sobre 10), pero la chi cuadrado no resultó significativa (p = 0,0773).
¿La preocupación por la inmigración en España es algo más de los pueblos o de las ciudadades?
Ya encaramos el penúltimo bloque, y una de las cosas que quería confirmar era esa idea preconcebida de un supuesto mundo rural reaccionario frente a una ciudad cosmopolita.

El gráfico muestra valores menores en ambos extremos, tanto en los municipios de menos de 2000 habitantes como en las ciudades de más de un millón, pero con intervalos de confianza demasiado amplios y una p en la ji cuadrado no significativa (0,2).
Probé a recodificar en tres bloques: pequeños municipios (hasta 10.000 habitantes), municipios medianos (hasta 100.000 habitantes) y grandes ciudades (por encima de 100.000 habitantes). La diferencia tampoco resultó estadísticamente significativa.
Finalmente, probé una última cosa: comprobar si los pequeños municipios, los de menos de 10.000 habitantes, se diferenciaban del resto. Y parece que sí.

La diferencia entre ambos bloques es de 5 puntos; los intervalos de confianza son razonables y la ji cuadrado indica que la diferencia es estadísticamente significativa (p = 0,03926). Aquí puede haber dos explicaciones, que no son excluyentes. Por un lado, estos municipios están necesitados de población, por lo que pueden considerar una oportunidad la inmigración para resolver su problema demográfico. Por otro, los datos del INE muestran un porcentaje menor de personas migrantes en estas poblaciones, luego es algo más lejano y menos cotidiano. El porcentaje de población extranjera en España es de un 11,2 %, mientras que la horquilla en estos municipios va del 4,4 % en los de menos de 101 habitantes al 9,3 % en los que tienen entre 5001 y 10.000 habitantes.
Cierre sobre la percepción de la inmigración como problema en España
Pues me ha vuelto a quedar otro post bastante grande, pero creo que interesante. Diría que la principal conclusión es que este asunto está claramente atravesado por la ideología y que, igual que vimos que el problema de la vivienda se manifestaba con fuerza en el electorado de izquierdas, en este caso es mucho más preponderante en el de derechas y, además, de una forma mucho más polarizada. No obstante, la cuestión laboral, especialmente el desempleo, puede estar actuando como catalizador, mientras que la “seguridad” que aportan los estudios superiores puede estar funcionando como freno. Aunque, recordemos de nuevo, correlación no implica causalidad.
La foto que ilustra este post viene de Pixbay
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.