bannerp.png

« Septiembre 2007 | Main | Noviembre 2007 »

18 de Octubre 2007

LFG RAID - ONO sede social

      Ya se que más de un lector va a pensar “joder, mírale, otra vez hablando del WoW. Este tío necesita una vida de verdad”. Pero seamos serios, ¿Pero quien necesita una vida de verdad cuando se tiene un Tanke orco de nivel 70 cargado de épicos? Especialmente cuando la vida de verdad es tan aberrante como esta.

      Y hablaría del WoW largo y tendido si no fuera porque hace más de un mes que no puedo jugar porque a los señores de ONO no les sale de los bemoles venir a instalarme la conexión a casa. Con dos cojones. Y encima me he gastado el PIB de Guinea Bissau en llamar a su puñetero 902.

      Un consejo: No contratéis NADA con ONO; son unos impresentables.

      Xisca, lo anterior no es una amenaza mediática. Amenaza es prometer buscar a todos y a cada uno de los empleados de ONO y hacerles lo que sale en este video:

      Video que, por cierto, pertenece a la supuesta película flash de LFG, acrónimo de Looking for Group, tira cómica que les recomiendo encarecidamente y que es la manera que en el WoW (y muchos otros juegos online) se tiene de anunciar que se busca grupo para lo que sea.

      Y así cuadramos el círculo.

Posted by Towsend at 6:52 PM

16 de Octubre 2007

Procesos de selección

      Alter Lorz, basado en hechos legales.

      Una de las cosas malas que tiene estar putiempleado es que tienes que sacar tiempo de ver Battlestar Galactica para terminar de madrugada el escrito de defensa de un atracador que lo tiene más jodido que la bruja mala del oeste en el Aquopolis.

      Estoy cerrando la puerta del despacho, cuando me llama L, una compañera de facultad a la que hace un par de años que no veo, pero con la que mantengo bastante relación.

      - Hola guapa, ¿Qué llevas puesto?
      - Hola Tow.
      - ¿Pasa algo? Es bastante tarde.
      - No, nada. Oye… ¿Sigues trabajando en esa empresa?
      - Uy, si, claro. Y en el despacho, y en el turno... Ya sabes, hay que ganarse las lentejas.
      - ¿Y cómo vas?
      - Pues hasta los huevos, claro. El trabajo es una mierda, y lo podría hacer un chimpacé con problemas serios de alcoholismo, pero estoy en un proceso de selección para ver si me pasan al departamento de inmueble. He hecho un par de entrevistas y una prueba de nivel. Se supone que me tienen que decir algo pronto… ¿Por?
      - Uh, verás, es que vengo de tu empresa. Me han llamado hoy para una entrevista para ese puesto, y empiezo el lunes.
      - …
      - ¿Tow?
      - Uh, si, Ah, pues que guay.

*¡BLAM!*

      - ¿Tow?

Posted by Towsend at 4:49 PM

10 de Octubre 2007

Su Lucha

      Después del Putsch de Munich –hay que ser cutre para dar un golpe de estado en una cervecería bávara-, Adolf Hitler fue condenado a cinco años de prisión de los que sólo cumplió ocho meses.

      Si en vez de encerrarle con Rudolf Hess en una agradable celda de la fortaleza de Landsberg, le hubiesen encerrado con un gigantesco y rudo violador homosexual amante de los bigotitos ridículos en una mazmorra sadomasoquista, quizás otro gallo nos hubiera cantado y nos habríamos ahorrado algún que otro disgusto. Pero como Adolf se aburría mucho, decidió plasmar sus estúpidas ideas políticas y raciales en un librito que le dictó a Rudolf y que llamó "Mi Lucha", un pasquín que con el tiempo se convertiría en el manifiesto de una de las doctrinas políticas más perniciosas que ha conocido la humanidad.

      Aunque hay discusión al respecto, e independientemente de su pésima calidad literaria, parece que el libro se vendió bastante bien, incluso antes del ascenso a la cancillería alemana de los nazis. Hacía 1933, Hitler había contraído una importante deuda fiscal por la venta de unas 250.000 copias del libro. Deuda que le fue inmediatamente condonada tras su ascenso al poder.

      Cuando años más tarde, el 30 de abril de 1945, Hitler se decidió a descubrir a qué sabía una bala nos libro de su irritante presencia, pero no de su obra y de su legado histórico.

      Durante sus últimas horas, Hitler le dictó sus testamentos –político y personal- a Arthur Bormann quien actuaría también de Albacea (Lástima que Bormann desapareciera entre los escombros del Berlín ocupado por las fuerzas soviéticas, pero eso ya es otra historia, que tiene lugar en Argentina), y en él, se nombraba heredero de la mayoría de los bienes de Hitler al Partido Nazi,- y si este no existiera, al Estado-

      Así por culpa de una extraña carambola jurídica, el Lander (estado federado) alemán de Baviera detenta como heredero los derechos de autor de la obra desde hace sesenta y dos años.

      Tanto el estado Alemán como el Lander de Baviera prohíben la difusión y la reproducción del libro en su territorio, y se oponen la edición del mismo en cualquier otro país del mundo. Sin embargo, esta oposición no es muy activa.

      En España, el Código Penal de 1995 persigue tanto la apología del Genocidio como la difusión de las ideas que inciten a la violencia y al odio. Así, en 1998 y en 2006 se encausó al propietario de la librería Europa, el conocido nazi Pedro Varela, sin que hasta momento haya pisado la trena, pese a haber sido condenado a cinco años de Talego. El Mein Kampf, a pesar de ser considerado un texto ilegal se sigue editando en texto original y en edición anotada en España. Así, por ejemplo, se puede encontrar todavía las ediciones de Fapa, Wotan, el Galeon y varias otras (ISBN).



      En la mayoría de los estados occidentales, al igual que en España, el libro se encuentra prohibido, aunque esta prohibición es muy laxa. Es relativamente fácil encontrar versiones originales y anotadas del libro en cualquier rincón del planeta. En los estados Musulmanes, especialmente esos donde se concentran las tensiones con Israel, el libro se publica regularmente consiguiendo buenas ventas.

      El caso de Estados Unidos es curioso. Los derechos de autor del Mein Kampf, se encuentran incautados desde la Segunda Guerra Mundial. En 1979 la editorial Houghton Mifflin compró los derechos al gobierno federal y vende unas 15.000 copias al año del libro.

      En unos años, el 31 de diciembre de 2015, expirará el plazo de protección de los derechos de autor sobre la obra, por lo que ésta entrará en el Dominio Público y cualquiera podrá publicar libremente el libro –cosa que prácticamente ya sucede- argumentando que no se hace con fines de apología del nazismo; sino con mera intencionalidad de estudio histórico.

      Y yo os pregunto: ¿Se debe aumentar este plazo de protección? ¿Debe el estado de Baviera intervenir internacionalmente para evitar la publicación del libro? ¿A qué huelen las nubes?

      Y cómo me aburro mucho, y siempre he sido partidario de hacer chistes sobre fábricas de jabón, les dejo con el tutubo definitivo de Mel Brooks, porque él si que sabe reírse de los nazis en su cara.


Posted by Towsend at 5:43 PM

2 de Octubre 2007

funambulismos con derechos

      La idea original era que cada lunes –o así- escribiese sobre la CTEA , la Disney, o sobre la historia de los derechos de autor, para echar algo de luz sobre el tema, que me parece muy ameno . Después del primer post, sobre los orígenes de la Disney, tocaba una brevísima introducción al concepto de los derechos de autor y a la evolución de los mismos, poniendo ejemplos concretos del asunto, pero como diría W. Randolph Hearst, la actualidad manda, y Sark me pone sobre la pista –es lo que tiene vivir en Babia- de un caso sobre derechos de autor y dominio público que me parece muy interesante para comentarlo por aquí.

      Alejandro Dumas (padre) fue un escritor francés del siglo XIX, autor entre otras, de los Tres Mosqueteros, del Conde Montecristo ¿Todos sabemos quien era Dumas, verdad? Hasta aquí fácil.

      Por otra parte, y antes de que se pierda nadie, tenemos que explicar que por dominio público –según la Wikipedia- se entiende la situación en que quedan las obras literarias, artísticas o científicas al expirar el plazo de protección de los derechos patrimoniales de autor y que implica que pueden ser utilizadas en forma libre, respetando los derechos morales (básicamente la paternidad). Esto sucede habitualmente trascurrido un término contado desde la muerte del autor. En el derecho español, según el art. 26 de la Ley de propiedad intelectual, este plazo es de 70 años.

      Resulta que Alejandro Dumas padre murió en 1870, hace 123 años, por lo que toda su obra publicada se encuentra dentro del Dominio Público. Dicha obra se compone principalmente de novelas publicadas bajo la forma de folletín, de los géneros de aventuras (capa y espada), fantasía e histórica, decenas de obras de teatro, y varios cientos de artículos periodísticos.

      Cuando murió en 1970, Alejandro Dumas se encontraba publicando en el periódico "le moniteur universal" un folletín ambientado en la época napoleónica, "'El Caballero Héctor de Sainte-Hermine", que quedó inconcluso a su muerte y que, por tanto, nunca fue publicada como libro.

      Esta obra estuvo "desaparecida" durante casi 120 años, hasta que Claude Schopp, un ratón de biblioteca especialista en Dumas lo redescubrió en la hemeroteca y tras un trabajo, que asegura le ha llevado más de 10 años publicó en 2005 "'El Caballero Héctor de Sainte-Hermine" versión anotada. Además del texto original de Dumas, y de sus propias notas y aclaraciones, Schopp añadió tres capítulos del folletín que permanecieron completamente inéditos a la muerte del autor, y los esbozos finales de la obra, encontrados entre los papeles del propio Dumas.

      Hasta aquí no hay ningún problema. Un especialista en un autor que saca una versión anotada de la obra de otro señor y la vende (estupendamente, según aseguran las lenguas viperinas). Una edición anotada, de una obra de un clásico, como tenemos varios cientos de nuestro Quijote, cuyo texto original se encuentra indiscutiblemente en el Dominio Publico, y cuyos anotadores se forran año tras comentando el trabajo de Cervantes.

      El problema ha surgido en España, cuando EMECE, subsidiaria de planeta ha comprado los derechos de la versión de Schopp, y este pasado septiembre la presentó con toda la pompa y circunstancia necesaria para el evento, en el Instituto Cervantes, como una obra "inédita de Dumas" con el nombre de “El caballero Hector de Sainte-Hermine”, un tochaco de 1.000 páginas que reúne los 118 capítulos publicados del folletín y las anotaciones de Schopp.

      Y no habría habido mayor problema sino fuera porque a principios de verano, una pequeña editorial, llamada FUNAMBULISTA presentó el libro “Hector de Sainte-Hermine: La forja de un heroe”; primera de tres partes en las que ha dividido el texto original de Dumas, traducido por Rafael Blanco Vázquez.

      Los de EMECE y Schopp ponen el grito en el cielo, ya que el único texto disponible de la obra es el de Schopp, quien los obtuvo de los archivos microfilmados de la Biblioteca, por lo que la edición de Funambulista –obviamente- es una traduccón obtenida del texto rescatado por Schopp.

      Max Lacruz, editor de funambulista, se defiende en el Circulo de Iluminación de Eva Orúe, argumentando que es un texto previamente publicado cuya paternidad indubitada corresponde a Alejandro Dumas y que conforme al Convenio de Berna y a la legislación tanto española, como francesa, y de la UE, se encuentra en el Dominio Público, por lo que cualquiera puede publicarlo sin tener que pagar ni un euro por los derechos de autor. Aunque Schopp haya "rescatado" el texto; mérito que no le quita nadie, no le corresponde derecho alguno por la paternidad del mismo, que es de Dumas, y conforme al art. 29 de nuestra LPI, éste se encuentra en Dominio Público.

      Ahora, EMECE amenaza con acciones legales. ¿Lo veremos en los tribunales? ¿Qué les parece?

Posted by Towsend at 12:22 PM