Abril 22, 2013  
   

Nos mudamos

Seguimos atendiéndoles con la mejor de nuestras sonrisas, y el mejor pastel de menudillos de todo el condado de Hellnessinschire en:
www.bloj.net/zahurda

  Vomitado por Isabelo a eso de las 12:43:33 AM
Liviandades (0)
 
   


  Marzo 26, 2013  
   

La PAH es la oposición.

He leído hace poco «En defensa de la intolerancia», de Slavoj Žižek, y mientras lo hacía pergeñé un posible paralelismo español de lo expuesto por el esloveno.

Según la tesis del libro, el momento realmente político surge cuando los excluidos de un orden social preconstituido, o los que no aceptan la subordinación que les depara dicho orden, se rebelan y exigen ser reconocidos como interlocutores legítimos frente al poder; formar parte de la esfera pública en pie de igualdad con la oligarquía dominante, postulándose como portavoces de la sociedad en su conjunto:

[n]osotros, la 'nada' que no cuenta en el orden social, somos el pueblo y Todos juntos nos oponemos a aquellos que sólo defienden sus propios intereses y privilegios.

Las peticiones explícitas no son lo más importante, en definitiva, sino esa irrupción de la política real en el orden policial.
Partiendo de su singularidad, los excluidos constituyen la verdadera universalidad desajustando el orden establecido, bien parapolítico: se acepta la confrontación política pero sólo entre actores autorizados en un sistema representativo, reprimiendo el acto político real; bien pospolítico posmoderno: directamente se excluye el acto político, cambiando el conflicto ideológico por la colaboración entre los tecnócratas ilustrados y los progresistas multiculturalistas.
(Ambos casos tienen mucho en común con la posdemocracia de la que hablaron hace unas semanas Henry Farrell y Charlie Stross).

Volviendo a España, desde muy pronto creí ver en la PAH el potencial para aglutinar la oposición al sistema del modo descrito por el esloveno: la reivindicación singular de la plataforma no se limita a actuar en el contexto de las relaciones existentes, sino que trata de modificar el contexto que determina cómo funcionan las cosas, agitando la estructura jurídico-económica posdemocrática y subordinándola al diálogo social. La PAH trasciende su objetivo inicial repolitizando la economía, y se proyecta como esa universalidad de los excluidos.

Por eso es tan importante para el sistema criminalizar a la plataforma y censurar sus acciones, pretendiendo un regreso a la "normalidad" represivo-legal del orden policial.
Y por eso es tan importante para nosotros apoyar y defender a la PAH, porque nos estaremos defendiendo a nosotros mismos.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 06:45:37 PM
Liviandades (0)
 
   


  Febrero 25, 2013  
   

Lo racional es ser un sinvergüenza

Una de las máximas del objetivismo es que el mejor resultado posible para una sociedad pasa por maximizar la actuación individual de todos sus miembros.
Dicha máxima encuentra cierta resonancia en diversas teorías económicas -sobre todo neoclásicas-, entreverándose con un tema central de la materia: los incentivos.
Y se construye sobre la intuitividad de su enunciado, pero ¿qué pasa cuando el beneficio de uno perjudica a otro, u otros?

Esto se pregunta Chris Dillow en este artículo:
Encouraging irrationality

A juzgar por las evidencias de la reciente crisis, de la creciente desigualdad social, del clima político actual, etc, parece prudente convenir que la maximización del individualismo, por más racional que sea, está provocando un daño brutal en el nivel de bienestar general. O dicho de otra forma, muchas conductas racionales individuales pueden generar una conducta irracional colectiva.

¿Por qué una empresa se tendría que someter a las leyes de la libre competencia si podria obtener un mayor beneficio manipulando las reglas del juego vía sobornos, espionaje, chantaje, etc? Respetar las leyes sería irracional; tanto más si a la oportunidad de hacerlo unimos la remota posibilidad de que sancionen su comportamiento.

¿Por qué los políticos deberían de ser honrados y perseguir la actividades propiciatorias de esa o cualquier otra corrupción?
¡Joder, mirad a Bárcenas! Es la prueba viviente de que lo racional es ser un sinvergüenza, y como en el caso de las empresas quedará impune, o sufrirá una mínima sanción de conveniencia para mantener las apariencias sociales.

El neoconservadurismo incluso ha elevado el egoísmo a la categoría de verdad mistagógica tras la que se oculta la razón de la evolución del ser humano, abstrayéndose de las evidencias antropológicas que apuntan hacia otros factores que también pudieron ser determinantes, como la cooperación -incluso desinteresada- dentro de grupos de homínidos, yéndonos al extremo opuesto.

El culto individual lleva camino de 40 años apoderándose del discurso económico, político, filosófico, literario, etc, ha sido un tiempo de retroceso en muchísimos aspectos, e incluso en aquellos en los que se ha avanzado a menudo han sido capitalizados por una minoría, redundando en un menor nivel de desarrollo del bienestar general.

Quizá sea hora de desterrar viejos fetiches y probar otra cosa.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 02:28:23 AM
Liviandades (0)
 
   


  Febrero 13, 2013  
   

La última extorsión.

How can there be a "better" strategy for a game where the two players' positions are interchangeable? Press and Dyson plausibly envision a contest between an "evolutionary" player (whom we might define as a pragmatist/empiricist/crowd-sourcer who favors the strategies that work best in practice) and a super-clever player using Press-Dyson's strategy. Press and Dyson describe an "extortionate" strategy that can, in effect, demand an unequal cut of the game's points and get it. An evolutionary-pragmatic opponent would find that his own interests are best served by adopting counterstrategies that enforce the unequal division.

Should the exploited player realize what is happening, and should he be willing to hurt himself in order to punish the extortionate player (something ruled out in game theory but very common with human beings), then the iterated prisoner's dilemma becomes an ultimatum game. That is, the exploited player is left to choose between gritting his teeth and accepting the unequal split—or punishing the exploiter and himself in the bargain.


On Interated prisoner's dilemma contains strategies that dominate any evolutionary opponent

Hace tiempo que pienso en este artículo sobre la teoría de juegos y el dilema del prisionero.
No voy a pretender que entienda esto más allá de un nivel superficial -si acaso-, pero al hilo de los post recientes sobre el estado de nuestra democracia, se reaviva una sensación que tuve la primera vez que lo leí: ¿y si la relación del ciudadano con el mainstream socioeconómico es precisamente la que se describe aquí? Un iterado dilema del prisionero donde el mainstream desarrolla esta estrategia de extorsión.

El ciudadano cree que lo ofrecido política, económica, sociológica e ideológicamente es lo más justo posible, y que, además, sólo puede optar entre eso o nada. Nada es decididamente el peor resultado posible, por lo que aceptar parece la opción más racional.
La única forma que tiene el ciudadano de revertir el juego, y neutralizar la estrategia rival, es adoptar también la extorsión.

No veo otra traslación al mundo real de esta conclusión que un ruptura total con el marco teórico de la democracia burguesa/de grupos de presión. Y no sé si tratar de regenerar la situación desde dentro del sistema, desde dentro de sus instituciones, no es sino aceptar el resultado desigual de su juego en detrimento de los objetivos que se pretenden.

Quizá haya una solución menos drástica, pasa porque el mainstream pierda poder, el ejercicio de éste sea totalmente transparente, y pueda ser examinado/revocado en cualquier momento por la ciudadanía.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 05:22:03 PM
Liviandades (0)
 
   


  Febrero 12, 2013  
   

Postdemocracia

Charlie Stross escribió hace unos días un muy interesante artículo sobre el sistema político hegemónico en el mundo desarrollado, que Henry Farrell, posteriormente, definió como postdemocrático tomando el título del libro de Colin Crouch.
Ambos artículos son recomendabilísimos y muy convincentes en sus argumentos, al menos en mi opinión.

Parece innegable la cooptación de los partidos mayoritarios por parte de una oligarquía indistinguible, si atendemos a su manera de hablar, vestir, vivir, etc, etc, como dice Stross.
Los partidos políticos han devenido en sistemas estancos donde se castiga el inconformismo y la autocrítica. El gregarismo, el nepotismo, travestidos impúdicamente de meritocracia, son la herramienta más efectiva -y quizá la única- para labrarse una exitosa carrera política.

No contentos con ello, en España nos regocijamos en nuestro secular odio batueco hacia el intelectual y ni siquiera exigimos una pretendida formación a diputados, asesores, etc, etc.
En Reino Unido seguro que cualquiera con responsabilidad gubernamental habrá zurrido algunas mierdas en Oxford, o Cambridge, como mínimo. Aquí el Presidente ha designado más de 60 asesores que no tienen ni el Graduado Escolar. Bien pensado, ¿Qué coño pretendemos? Demasiado bien nos va.

Pero el funcionamiento de los partidos no es el problema principal, en realidad; sólo se adaptan a las condiciones que imponen los diferentes grupos de presión -miren el post de un poco más abajo, Mercado Leninista-.
Me encanta la imagen que esboza Crouch de la democracia como una parábola, en la que nosotros, actualmente, estaríamos en la parte descendente, habiendo dejado atrás hace mucho tiempo la cúspide.

En este retroceso democrático tiene mucho que ver el espacio que el sector privado ha alienado al Estado, aprovechando que la línea de división entre Gobiernos/políticos y empresas ha desaparecido prácticamente -las puertas giratorias están a la orden del día, por ejemplo-, para usurpar y explotar económicamente ámbitos que deberían ser estratégicos para cualquier país. Constriñendo, además, la capacidad de reacción, o la búsqueda de responsabilidades de dicho Gobierno.
Lo que los neoconservadores yanquis, siempre tan gráficos, llaman starve the beast.

El debilitamiento democrático también viene, irónicamente, de que a las empresas, al contrario de lo que proponía Hayek, les va mejor manipulando las reglas del juego que permitiendo la libre competencia.
Así se originan la pléyade de escándalos de corrupción que estamos viviendo estos días, con empresas ávidas por pagar comisiones en negro a la espera de ulteriores favores; y así también se favorecen las concentraciones oligopolísticas.

Es importante recuperar un papel fuerte para el Estado, lo suficiente para poder poner coto a las injusticias del sector privado. Lo suficiente para que ningún dogma pueda interferir en la igualdad de oportunidades y el libre desarrollo de sus ciudadanos.
Este podría ser un inmediato primer paso para recuperar parte del terreno perdido. Pero para recuperarlo todo, incluso para extenderse más allá de la pasada cúspide democrática del actual sistema, necesitamos una ardua revolución cultural.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 11:09:54 PM
Liviandades (0)
 
   


  Febrero 1, 2013  
   

Corrupción

Con la irrupción en el panorama nacional de los diversos casos de corrupción del Partido Popular, y el mucho menos significativo, pero reminiscente, caso de Amy Martin en la Fundación Ideas, una especie, no siempre desinteresada, ha obtenido mucha resonancia: el problema de la corrupción en España no se origina en la política, sino en la propia sociedad. El politico sería el más extremado exponente de una sociedad perversa, y por tanto, una suerte de víctima carente de voluntad.
Es una interpretación muy conveniente para socializar la culpa, redirigiendo las acciones correctoras y/o punitivas hacia la sociedad.

La percepción se ve reforzada por nuestro sesgo cultural determinista, disfrazado de intuición, y se asienta fuertemente entre nuestras creencias tradicionales.
El silogismo se completa necesariamente con una conclusión tétrica: cualquier esfuerzo contra los corruptos o los corruptores sería baladí.

Esta idea desprecia el cambio cultural que ya se está produciendo en una sociedad más responsable y consciente de sus derechos y deberes. Un avance semejante parece innegable, por más negativa que sea nuestra visión del país, si nos comparamos con la España reciente.
Pero el cambio está encontrándose con la oposición de las instituciones y la elite que las gobiernan, porque lo ven como una amenaza al poder, y sus privilegios, que han detentado hasta ahora con mínimas intromisiones democráticas.
Aquí se atisba una división entre dirigentes y dirigidos que debiera de cortocircuitar la intuición de que el corrupto tiene el mismo sustrato que cualquier otro ciudadano.
La creciente desigualdad, la degradación de la Justicia, con sus distintos raseros dependiendo del origen socioeconómico del sujeto, el rampante nepotismo, sublimado falazmente en meritocracia, etc, son signos de esa fractura.

Curiosamente, la cooptación de las instituciones del Estado por la oligarquía dirigente no se postula abiertamente como origen de la corrupción, y como condición sine qua non de la desconfianza hacia esas instituciones.

A la inversa parece haber un claro indicio:
Nobel laureate Elinor Ostrom emphasised that trust in the key institutions of the state, and their proper functioning, is crucial in facilitating collective action (Ostrom 1998). The courts and the police as the enforcers of rules in collective action have a crucial role to play in supporting trust in interactions between citizens and the state. Trust in state institutions and the rule of law has to be built up over time and needs to be sustained by repeated positive experiences. "Failed states" around the world witness how difficult it is to create well-functioning and well-respected institutions.
How the long-gone Habsburg Empire is still visible in Eastern European bureaucracies today

Divertir hacia la sociedad la responsabilidad del Estado, de sus dirigentes, de generar la confianza en sus instituciones sólo es un sofisma para defender el statu quo.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 06:11:23 PM
Liviandades (0)
 
   


  Enero 15, 2013  
   

Mercado Leninista.

Buchanan and market leninism
the Marxist-Leninist theory of the state, advanced by theorists such as Gramsci, Miliband and Poulanczas. Although there are many variants, the key tenets of this theory are:
(1) Politics is about struggle between economic classes. The state acts in the interest of the capitalist class as a whole, and arbitrates differences among ‘fractions’ of capital;
(2) Political ideas (except Marxism-Leninism) are ‘ideologies’ designed to rationalise class rule;
(3) The masses acquiesce because of ‘false consciousness’ associated with submission to a dominant or ‘hegemonic’ ideology.

The private interest theory is similar to the Marxist-Leninist theory in a number of respects. The key notions are:
(1) The state responds to the pressure of organised interest groups, typically tight coalitions of producer groups. Logrolling between these groups produces an outcome which benefits them collectively at the expense of taxpayers and consumers;
(2) Political ideas (except free-market ideas) are ideologies designed to rationalise policies serving various interest groups;
(3) Voters acquiesce because of ‘rational ignorance’ which leads them to take little interest in politics and makes them easily subject to manipulation by political interests.

The basic idea is to seek election on the basis of electorally attractive policies. On gaining office, these policies are dumped in favor of a program which is supposed to be economically correct. As the next election approaches, the rigor of this program is relaxed, and if all goes well, reelection is secured on the basis that conditions are improving. The adoption of this strategy implies a degree of contempt for the electorate which arises naturally from the interest group model’s view that the electorate is ‘ignorant and greedy’.

An important part of this strategy is the making of election promises with the conscious intention of abandoning them after the election. Indeed, the refinement of targeted election campaigns, is such that, even as promises are made, code words are given out to assure elite groups that the promises will not be fulfilled. The untrustworthy nature of political promises has long been proverbial. However, the interest group theory makes a positive virtue of dishonesty. Since election promises are merely bribes to interest groups, they should be broken whenever possible.

An even more fundamental cleavage with classical liberalism arises from interest group theorists’ disdain for ideas, which draws on a long tradition going back through Marx to Hobbes and Machiavelli. When the view that ideas are a cloak for vested interests forms part of a critical analysis of the state by outsiders, it may be useful, though it yields the curious spectacle of professional dealers in ideas arguing strenuously that ideas and arguments are of no importance. However, when such an analysis informs the thinking of political and bureaucratic elites, it is positively dangerous.
If ideas do not matter, free speech is at best a luxury and at worst a distraction. Even if speech is not actually suppressed, it is debased. When political debate is seen as a charade by its participants, it naturally becomes one. Furthermore, since the system cannot be changed by reason, some form of “short sharp shock” is required. The result is a cult of ruthlessness (the catchphrase here is “tough decisions”). Since opposition to one’s policies is interpreted as a sign that interest groups are being hurt, it may be taken as evidence of correctness. The correct response is not to persuade one’s opponents, but to override them.

Estos fragmentos del magnífico artículo, del magnífico blog Crooked Timber -muy celebrado en esta humilde zahúrda-, fue escrito en 2005, y pensado para Australia. Go figure!

Es increíble como este retrato que hace del mainstream político hegemónico casa a la perfección con un país tan distante como España, y por descontado con otros países del mundo.
Los Think Tanks yanquis -y los grupos de interés que los apoyan- aprovecharon sus años de ventaja en organización, infraestructuras y recursos para monopolizar el discurso del mainstream político en las primeras fases de la Globalización. Había que dejar claro que no había alternativa a la ortodoxia libremercadista, y por extensión, al egoísmo individualista objetivista.

Si a los paralelismos que establece John Quiggin con el marxismo-leninismo le conjugáramos, en la parte económica, lo que dice Ha-Joon Chang en “23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo”, la conclusión sería que si acaso alguna vez existió, hace mucho que no vivimos en esa supuesta democracia liberal sustentada en los principios de John Stuart Mill; y ni mucho menos ha habido algo similar a mercado libre, o las manos invisibles.

  Vomitado por Isabelo a eso de las 11:56:56 PM
Liviandades (0)
 
   


archivos
Nos mudamos

La PAH es la oposición.

Lo racional es ser un sinvergüenza

La última extorsión.

Postdemocracia

Corrupción

Mercado Leninista.

El explotador generacional: Apéndice.

El explotador generacional

Pierre Menard, autor de El Quijote.

blogs
enlaces
Donkey Express