¿Qué es el conflicto?
Por fín, puedo hacer el post del que llevo abriendo del que llevo hablando desde que he abierto este blog, por fín he recuperado mis apuntes sobre teoría del conflicto que presté a una compañera de trabajo, y que no fue que ella tardara en devolvermelo, sino que acabaron en mi coche, y éste es uno de esos agujeros negros que pueblan mi vida, donde las cosas entran y nunca sabes ni en que espacio ni en que tiempo van a salir.
Hoy me voy a limitar a una cosa muy pequeña, a explicar una definición del conflicto que voy a dar:
Folger, define el conflicto como la interacción de personas interdependientes que perciben objetivos incompatibles e interferencias mutuas en la consecución de esos objetivos.
Hay que decir que Folger es psicólogo y por eso habla de personas, pero la verdad es que se podría aplicar esa definición cambiando por grupos o por personas sin mucho problema.
Lo importante de esta definición para mi es el hecho que se hable de “percibir los objetivos como incompatibles”, porque implica que los conflictos no son situaciones objetivas, sino que a través de nuestras percepciones que tamizamos a través de una serie de cuestiones y de procesos que operan en los sujetos intervinientes en el conflicto. Esta, no es una cuestión baladí, es muy importante, porque si entendemos que cualquier situación de conflicto en la que estemos implicados, es en cierta forma, relativa a como nosotros lo estamos viviendo, sin perjuicio de que consideremos algunos aspectos del conflicto objetivos, tenderemos probablemente a tomar posiciones menos absolutas.
Pongo un ejemplo político, en el que por cierto me puedo pillar muy facilmente los dedos, para ver si lo puedo ilustrar:
La lucha de clases, está planteado claramente como un conflicto:
La definición, más o menos, como la hace el marxismo, es que los capitalistas obtienen un beneficio, la plusvalía, a costa del proletariado y que la acumulación de ésta es el fruto de las desigualdades.
Los capitalistas obviamente consideran que la plusvalía, de existir, es el beneficio legítimo que estos reciben por correr los riesgos de haber hecho la inversión para la compra del capital (inmuebles, maquinas,tecnología etc) que permite la producción y la generación de riqueza.
Obviamente aquí cada uno se posicionará y estará pensando en las imbecilidades que estoy defendiendo, unos dirán que como me atrevo a seguir hablando de la anticuada lucha de clases y otros me dirán que como me atrevo a esgrimir los argumentos de los capitalistas malvados, pero la verdad, el conflicto es una cuestión de percepción o de construcción (lo cual no singifica, por favor ,que nadie me entienda mal, que no exista el conflicto) no por nada en mucho del discurso marxista y comunista se habla de “la toma de cociencia de la clase obrera” que, no es ni más ni menos, que transformar la percepción de aquellas personas que venden su fuerza de trabajo sobre cual es el origen y la solución a la problemática de las desigualdades económicas, con el fín de que en función de esa percepción las personas actúen de una determinada manera ante el conflicto.
Termino porque creo que ya he tirado suficiente soga con la que ahorcarme yo solito durante una larga temporada, explicando lo de la percepción. Que algo sea percibido, o construido, no significa que no sea real, en el sentido que no existe, eso solo sucede con personas que sufren algún tipo de enfermedad mental. Lo que trato de decir, es que no es absoluto, que no es vivido igual, ni compartido por todos, no que no exista pero existe en tanto en cuanto hay personas que viven,sienten, piensan u opinan sobre esa situación. Que existe una serie de personas que poseen el capital y otras que venden su fuerza de trabajo, es algo objetivo, que eso genera desigualdad está más o menos demostrado, que esa desigualdad sea mala, ya es algo construido y es ahí donde reside el conflicto de clases, si no hay gente que piense que esa desigualdad es mala, no hay lucha de clases.
Bueno lo dejo aquí, otro día hablaré de los tipos de conflictos y de sus causas.
Salud!