Las elecciones vascas
Quede claro y aunque no sea el motivo de este post, que no soy partidario de la ilegalización de ningún partido político en democracia, sino de la persecución individual de aquellos integrantes de éstos que incurran en delitos, no obstante este no es el tema del post, sino de la situación práctica creada a raíz de la anulación de las candidaturas herederas de Batasuna:
Se ve confirmado tanto por el CIS como por una encuesta del gobierno vasco que el actual tripartito nacionalista no obtendría las mayoría absoluta para gobernar, los datos vendrían a ser:
Segun el CIS: PNV 27-28 , PSE 26, PP 11-12, EA 3-4, IU-EB 3, Aralar 3, UPYD 0-1
Segun el gobierno vasco: PNV, 26-27 PSE 26-27, PP, 13, EA 4, EB 3, Aralar 2, UPYD 0
La composición actual sería: PNV-EA 29, PSE 18, PP 15 , PCTV 9 , EB 3 , Aralar 1
Lo primero que habría que decir es que la situación del parlamento vasco debido a la especial situación que vive la sociedad vasca ha sido siempre muy polarizada y cumple características de una cierta inestabilidad parlamentaria, puesto que Batasuna y sus herederas nunca colaboraron completamente (ni tampoco se aceptó su integración completa en el frente nacionalista mientras ETA continuara matando) ni el PSE ni mucho menos el PP han podido colaborar completamente en las últimas legislaturas con las formaciones de corte nacionalista puesto que sus presupuestos ideológicos sobre la independencia superan con creces lo que estos partidos pueden aceptar.
La cuestión y es que por irónico que parezca, la presencia de Batasuna en el parlamento vasco dotaba de una cierta estabilidad al sistema, con sus abstenciones permitía el engrase necesario para que determinadas medidas del gobierno vasco saliesen adelante, engrase en el que el PSE también colaboró en muchas ocasiones sobre todo bajo el pretexto de colaborar en la gobernabilidad del País Vasco y para impedir que el nacionalismo vasco moderado tuviese que caer en las garras del malvado nacionalismo radical, no obstante, con la anulación de las candidaturas esta situación se rompe, al no haber nada más allá del tripartito vasco en el parlamento, la situación se dicotomiza:
Ya no estamos ante nacionalistas radicales – nacionalistas moderados – nacionalistas españoles , ahora tenemos nacionalistas vascos contra nacionalistas españoles (a pesar de que existan matices y diferencias obvias entre el PSE y el PP).
La cuestión es que las cifras nos hacen ver en el horizonte algunos nubarrones de confirmarse éstas ( y yo creo que no es casual que unos y otros publiquen estas cifras, sino que hay un claro objetivo de polarizar el voto de un lado o de otro para evitar esta situación que voy a describir) pues solo habría tres coaliciones posibles y una de ellas en el aire:
a) De ser ciertas las cifras del CIS y darse el mejor escenario para los nacionalistas vacos, se podría producir “La gran coalición vasca”, es decir que al actual tripartito PNV-EA-EB se le añadiera Aralar. La encuesta del gobierno vasco, por otro lado, no arroja esta posibilidad, lo que si pensamos mal, puede ser una treta para motivar a parte del electorado radical o del no movilizado a votar por ellos para tratar de impedir otros escenarios.
B) La coalición “Españolista”. Es decir la coalición PSE – PP , la encuesta del gobierno vasco la ofrece como una de las opciones aritméticamente posibles y la del CIS no totalmente. Esta coalición tendría la problemática de que PSE y PP a pesar de compartir el valor de la idea de nación española tienen un modelo territorial bastante diferente.
C) La coalición PNV- PSE o PSE-PNV. Que obviamente al ser los dos principales partidos es posible aritméticamente según todas las encuestas pero que incurre en graves problemas para ambas formaciones. Por un lado, la pregunta de ¿Quien sería Lehendakari? por otro la posiblemente necesidad casi imperativa de que Ibarretxe y muchos actuales dirigentes del PNV, desapareciesen de la escena política así como toda referencia a la consulta sobre la soberanía para que un pacto fuese viable. Respecto a la problemática para el PSE, sería un problema más para el PSOE en Madrid que para ellos en el País Vasco, puesto que se podría convertir en un frente más en la lucha política frente al Partido Popular y frente a UPYD.
Aun así, tengamos en cuenta lo siguiente y es que estos escenarios, esta aritmética solo son posibles por la ausencia de Batasuna en las elecciones y eso es algo que van a explotar para generar una imagen de victimismo, estrategia que tendrá mayor éxisto dependiendo del escenario que se de:
Un escenario en el que gobernaran el PSE y el PP sería el más extremo puesto que sería presentado por Batasuna como la prueba evidente de que el estado español oprime al pueblo vasco, pues solo los partidos españolistas pueden gobernar en el País Vasco cuando se les expulsa a ellos de las instituciones y habría que ver hasta que punto las demás formaciones nacionalistas, expulsadas del poder, no se sumarían de un modo u otro a este mensaje y si a todo esto le juntamos los posibles efectos que la crisis económica va a tener sobre todo el estado y si son capaces hacer algún tipo de asociación, por delirante que nos pueda parecer, ya nos juntamos con un coctel verdaderamente explosivo (Y no, no es un chiste sobre ETA). En definitiva, esta situación lo que produciría muy probablemente es una escalada del conflicto vasco.
Por otro lado, un escenario en el que gobernaran PNV y PSE, podría ser utilizado por Batasuna para señalar al PNV como unos traidores, que venden la patria a cambio de seguir aferrados al poder, y aunque podría permitirles reforzar el discurso victimista, desde luego no sería un caso tan extremo como el anterior. La verdad, esta solución gozaría de una cierta estabilidad y aunque no avanzara en la resolución del conflicto, es posible que tampoco produjera un aumento de éste.
Y por último, el escenario de la gran coalición vasca, podría ser una oportunidad de querer ser utilizada, puesto que podría ser esgrimida por los propios partidos nacionalistas vascos como que Batasuna y sobre todo ETA no son necesarios en la vida política vasca y que los vascos pueden guiar su propio proyecto sin necesidad de ellos pero al mismo tiempo podría ser una fuente del aumento de tensión al aparecer por mayoría absoluta, un proyecto independentista votado por partidos sin ninún tipo de vinculación con la violencia terrorista.
En general, tal y como yo lo veo, la apuesta es muy arriesgada, considero que la solución de excluir a Batasuna puede salir tremendamente cara en términos de recurdecimiento del conflicto vasco, no olvidemos que el 12,5% de los electores, 150.188 personas, votaron hace 4 años al Partido Comunista de las Tierras Vascas.
Editado: 21/02 4:27 AM. Las primeras acusaciones al PNV de posible traidor a la patria vasca y todavía no se ha producido el pacto, y tampoco vienen desde Batasuna.
Editado: 21/02 20:05. Eta le manda un mensaje al PNV, y es que con ellos también puede ir la violencia.
Salud!
PD: Disculpas por la puntuación pero ahora mismo tengo muchisima prisa y no puedo hacer todas las correcciones que quisiera.
Muy buen análisis. Me ha dado bastante en qué pensar. Tengo que rumiarlo un poco para ver si estoy totalmente de acuerdo contigo (como casi siempre, seguro que lo estaré en su mayoría pero con matices importantes).
Creo que quedan fuera algunas consideraciones de base que no mencionas. No me voy a poner con ello ahora, y no sé si lo haré. Pero en cualquier caso, reconozco que me parece una opinión muy válida.
Saludos,
Angellus.
Es un debate interesante, y es dificil no mezclarlo con la lucha contra ETA, porque está intimiamente ligado, pero creo que hay algunas diferencias. Lo que vengo a comentar aquí son las distintas posibilidades de coaliciones que veo y cuales serían sus efectos sobre el conflicto, no sí son “mejores” o “peores” ideológicamente.
Sí, eso lo tengo claro. No pensaba insinuar lo contrario.
Saludos,
Angellus.