Artículos

now browsing by category

 

Salvo el poder todo es ilusión

(En Respuesta a mi compañera Lara Hernández)

Esperamos demasiado del apocalipsis, me decía un amigo hace muchos años, y creo que esta frase es perfectamente aplicable a los resultados del 20D. En política tener expectativas no es malo, al contrario, aspirar a ganar y a ganar bien, tener una ambición sana y colectiva de lograr nuestros objetivos, debe ser el motor de nuestra acción política.Los resultados del 20D muestran que esperábamos demasiado del 20D, pero al mismo tiempo, que no estábamos equivocados ni equivocadas al hacerlo. En lo que posiblemente no acertamos fue en la manera de hacerlo.

Mi compañera Lara Hernández escribe un artículo en Cuarto Poder ´El futuro se escribe en presente` analizando el escenario post 20D, con el que tengo algunas sanas y amigables discrepancias.

Lo primero de todo es que yo no parafrasearía a Gramsci, porque creo que su cita literal es más adecuada:

El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.

Aclarando la intencionalidad de mi cita, quienes nos creemos, en todas las formaciones políticas y no solo en Izquierda Unida que además de una crisis económica existe una crisis política y de régimendebemos analizar que este ciclo electoral muestra que el viejo bipartidismo se muere, pero que no lo hemos conseguido matar. Hoy PP y PSOE siguen siendo el primer y el segundo partido más votado en todo el Estado, siguen gobernando en la mayoría de las Comunidades Autónomas y tienen la capacidad, llegado el momento, de poner en jaque a los gobiernos de aquellas ciudades que juntos y juntas hemos conseguido ganar. En el claroscuro del que habla Gramsci, vivo preocupado por la fuerza, no electoral todavía, que van cobrando determinados movimientos de la extrema derecha y cómo algunos de sus elementos se filtran en el discurso de partidos como Ciudadanos. Explicaba Iñigo Errejón en un Fort Apache titulado “Extrema derecha:Surgen los monstruos” que el monstruo de la extrema derecha surge tras las derrotas de las alternativas planteadas por el movimiento obrero y cuando las fuerzas democráticas no son capaces de recuperar para la mayoría de la población cierta confianza en el futuro y restituir los lazos comunitarios. El escenario post 20D y el escenario de Cataluña no nos ha puesto todavía en situación de reconstruir los lazos comunitarios y plantear un sólido nuevo proyecto de país.

Continúa el artículo con un análisis de los resultados electorales en términos cuantitativosy coincido con el artículo en que el resultado es malo , pero echo en falta ciertas claves:

Primero, que no es IU quien dice finalmente no a Podemos en las Generales.Todos y todas podemos recordar los distintos cruces de declaraciones en el mes de agosto y el no definitivo de Podemos a llegar a un acuerdo en términos similares a Galicia, eso sí, con gran interés porque Alberto Garzón se integrara en sus listas. Esta posición es totalmente legítima, pero es importante tenerla en cuenta a la hora de hacer nuestros análisis. No parece que hubiera sobre la mesa un acuerdo en términos similares al de Galicia, pero que englobara al conjunto de los compañeros y compañeras de todo el Estado sin que nadie corriera el riesgo de quedarse tirado/a en la gasolinera.

Por otro lado coincido en las reflexiones de que es necesario estudiar el proceso de “En Marea”,como un elemento para obtener aprendizajes de cara al futuro. Es importante recordar que los magníficos resultados de “En Marea” se cimentan en un trabajo previo: la coalición AGE que se presentó a las elecciones autonómicas y que agrupaba a Anova y a Esqueda Unida, que continuó, incorporando a Podemos en las elecciones municipales creando “las mareas” y que culminó un acuerdo para las generales. Tal vez si para las elecciones municipales y autonómicas hubiéramos estado todas a la altura, hubiéramos conseguido aquello que tanto teorizaba Hugo Martínez Abarca: lograr un nuevo 14 de abril. La responsabilidad de que esto no fuera posible, nuevamente es compartida.

Respecto a la apreciación sobre el bloque social y político la comparto. Fue una propuesta de gran audacia aprobada en la X Asamblea que la dirección o no supo, o no quiso poner en marcha. Aun así no he conseguido encontrar la cita que expone en el documento enlazado en el artículo y sí he encontrado por contra esta:

Frecuentemente se identifica este instrumento político unitario con una entidad orgánica y se supone que el objetivo fundamental es que IU llegue a acuerdos con el mayor número posible de organizaciones estatales o de ámbitos territoriales específicos. Planteado así, es un error. Siendo los acuerdos unitarios extraordinariamente importantes, el proyecto de un Bloque Social y Político alternativo en la política española, no surgirá mecánicamente del acuerdo entre IU y un conjunto de siglas más o menos relevantes en el terreno de la representación política. Del mismo modo, conseguir el acuerdo o la alianza formal con organizaciones sociales de diverso tipo es un elemento importante, pero que no determinará el éxito en la consecución de este proyecto unitario y ganador que se persigue.  (Página 36, punto 175)

Honestamente, creo que los documentos de la X Asamblea iban mucho más allá de construir frentes electorales unitarios. Planteaban que el bloque social y político debía de ser algo que trabajara desde la base y desde la movilización (que ha sufrido un brutal reflujo tras las elecciones europeas) y que no sustenta la, por otro lado, muy legítima propuesta del artículo. El bloque social y político debe ser otra cosa, debe ser un bloque de poder que dé la batalla en todos los frentes. En el institucional, pero también en la movilización, en la cultura, en la comunicación y en la vida cotidiana. Que dé la batalla por construir no tanto hegemonía, sino contrahegemonía. En este sentido, me parece crucial recordar las marchas de la dignidad del 22M como otra experiencia fundamental a analizar de cara al futuro.

Coincido con el artículo también en que el momento político actual nos exige que los pasos que demos no nos limiten a la idea de refundar IU, sino construir un nuevo sujeto político para la izquierda. A la hora de constuir ese sujeto político nuevo debemos tener muy claros cuáles son los principios que guíen el proceso. Hago mías reflexiones como las de Alberto Garzón, Victor Alonso Rocafort , Begoña Marugán o la misma Ada Colau, citada en el artículo. Debemos ser capaces de desencadenar un proceso que no busque una suma mecánica que tenga como objetivo último la consecución del poder instucional, sino de crear un elemento superador y aglutinador que al mismo tiempo permita conciliar diversas identidadesy diversos análisis. Que permita recuperar y sostener (aunque vengan nuevas elecciones) la movilización en la calle, que sea capaz de no ser un mero gestor de la miseria y que de pie a afrontar con solvencia debates de gran calado como la necesidad de un nuevo modelo productivo que incluya elementos que trasciendan el modelo desarrollista y productivista o que hacemos con esta Unión Europea y con este euro.

Termino esta respuesta con la reflexión que da título a este artículo,: salvo el poder todo es ilusión. Todavía no tenemos el poder (si es que se puede tener). Todavía ese sujeto político que está en gestación no tiene plena capacidad para ejercerlo, pero más importante que tener y que ejercer el poder es el ¿Para qué?

La patada

Hoy cambia un poco el tono del blog para hablar de un tema preocupante y es la patada que los jóvenes españoles estamos recibiendo en nuestro país.

El viernes 18 estuve participando en una charla junto a Tania Sánchez (Diputada de Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid) y Rosa Valiente (Secretaría Política de la UCJE en Madrid) sobre paro y exilio juvenil organizada por Jóvenes de IU-CM 

Esta fue mi presentación donde se ven los datos que utilicé para mi presentación.

Precariedad juvenil, desempleo y exilio en España from Gonzalo Sagüés
En la presentación podemos ver que la nueva campaña que han lanzado desde el Área de Juventud de IU-CM no puede ser más adecuada. Tasas de paro juvenil insostenibles, precariedad en el empleo, imposibilidad de reengancharse al sistema educativo de aquellos que por cualquier motivo lo abandonaros al tiempo que se expulsa a los que continuaban, imposibilidad de emanciparse y un largo etcetera que podéis ver en la presentación.
Importante destacar , como hizo Tania en la charla citando este gran artículo,que los datos sobre jóvenes que se van de nuestro país son confusos

 

Ahora frente a estas situaciones dramáticas ¿Qué hacemos?

Lo primero es tomar conciencia de esta situación y que otras muchas personas tomen conciencia de ella, por eso campañas como estas son necesarias para que la gente sea consciente en que no hay nada de voluntario en tener que abandonar a tu familia y a tus amigos porque un determinado gobierno ha decidido que no es su papel garantizar un futuro digno a su población.

Lo segundo es organizarnos tanto  fuera como dentro. Iniciativas como la marea granate  son necesarias para que aquellas personas que se han tenido que ir sigan conectadas con la lucha. Pero también tenemos que organizar la resistencia en casa, hay mucha gente verdaderamente rota por la crisis que o están intentando aguantar o directamente se está dejando llevar por la corriente con el sentimiento de que son incapaces de gobernar sus propias vidas. Es fundamental que iniciativas como la Red de Solidaridad Popular  crezcan en todos los pueblos y barrios.

Lo tercero es construir un nuevo modelo de país, no basta con querer “gestionar mejor” las miserias y los despojos. Debemos recuperar la amabilidad y la generosidad para sentarnos juntos y juntas dejando estúpidas rencillas a un lado, en muchos casos más relacionadas con el ego que con verdaderas diferencias políticas, para que a este país no lo conozca ni el dictador que lo parió.

 

La educación es un derecho

Ahora mismo en el Congreso de los diputados se debate la infame Ley Wert, una ley que tiene como objetivo  destruir nuestro sistema público educativo así como  expulsar  o segregar a cientos de miles de españoles y españolas , negándoles   el acceso a un derecho fundamental, la educación.

 Justo esta mañana he estado en el programa Hoy por Hoy de la SER hablando de los enormes sacrificios  que muchos y muchas jóvenes tiene que hacer para poder estudiar: trabajos precarios y en condiciones de explotación, tremendos esfuerzos personales, peticiones de ayuda a amigos, familiares e incluso completos desconocidos,  todo ello para poder pagar sus matriculas para además después verse sometidos a una situación que les obliga a exiliarse para poder aspirar a un futuro digno.

Mientras tanto a una banda organizada de expoliadores , bastantes de ellos “presuntamente” corruptos , se le llena la boca de conceptos como “excelencia” ,“cultura del esfuerzo” o “competitividad”. Pretenden hacernos creer que las becas son un regalo, que la educación no es un derecho sino un privilegio y tratan de llevarnos a un escenario donde compitamos por la miseria, por sueldos bajos y trabajos sin ningún valor añadido.

Agradezco la oportunidad de haber podido compartir un rato con Purificación Beltrán , Juan Gómez Jurado  y Yanina Ruth  tratando de arrojar algo de luz sobre esta cuestión, pero   especialmente agradezco a  la gente luchadora y valiente que, en directo o a través de hashtag  #yoparaestudiar  ,han contado su realidad y han ilustrado mejor que cualquier frío dato de EUROSTAT a lo que nos están tratando de condenar.

 

Ha habido un pequeño problema con el podcast del programa, creo que esta noche estará disponible.

Actualizado 18 de Julio 11:54

Ya han solucionado el problema, aquí podéis escucharlo mis intervenciones empiezan a partir del minuto 33 pero os recomiendo escuchar todo el programa:

Tres tareas dentro de las organizaciones para un proceso constituyente

El viernes pasado asistí a una interesante charla-debate organizada por Jóvenes de Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid. El acto trataba sobre el papel que debe tener la juventud en el proceso constituyente que Izquierda Unida defiende, y por el que muchos otros colectivos también se están movilizando y trabajando.
Sin extenderme demasiado, planteé tres cuestiones, en mi opinión fundamentales:

En primer lugar debemos acabar con la “socialización en la derrota” de nuestros compañeros y compañeras: Perdimos la Guerra Civil, siendo generosos empatamos en la Transición y nos la ganaron en los penaltys, y desde entonces hemos ido encadenando derrota tras derrota electoral (unas veces, dulce, otras veces amarga). Esto ha generado a muchos compañeros y compañeras el convencimiento de que no vamos a ganar jamás, y que a lo más que podemos aspirar es a movilizar un poco hacia nuestras posturas a la izquierda del sistema. No vamos a tener una oportunidad como la actual para dar un giro a este país en muchos años y no podemos desaprovecharla.

Corruptos, Corruptores, y burbuja de la construcción: Más allá de la responsabilidad penal

Ayer desde Izquierda Unida de Majadahonda  organizamos un acto que se llamaba “Corruptos, corruptores y burbuja de la construcción”. Fue un acto muy interesante donde se habló de la burbuja de la construcción  de infraestructuras, la Gurtel en Majadahonda y la Querella a Bárcenas.

Durante el acto surgió una reflexión desde  una de las ponentes que me gustaría rescatar y tratar de ampliar:

¿Son solo corrupción ciertas actuaciones tipificadas en el código penal como el cohecho, la prevaricación, la apropiación indebida…?   Porque entonces ¿Cómo calificamos que un ayuntamiento en el espacio de dos o tres años genere 33 millones de € de déficit? ¿Cómo calificamos que un consejo de ministros se obceque una y otra vez en construir más y más kilometros de infraestructuras de transporte que los expertos nos dicen que no necesitamos? ¿O cómo calificamos los casos de “puerta giratoria” donde el responsable político que privatiza un servicio, termina siendo consejero de la empresa a la que se adjudica?.

Desde luego muchos de estos casos pueden esconder tras de sí alguno de los casos tipificados en el código penal que asociamos a corrupción, pero solo unos pocos responsables políticos  pueden  ser juzgados por estos, mientras que para cometer estas tropelías es necesarias más gente (Por lo menos la mayoría de un pleno o parlamento). Estamos por tanto ante lo que podríamos llamar una corrupción no delictiva, pero corrupción a fin de cuentas y es esta corrupción política la que es endémica en nuestro sistema.

Para intentar atajar esto podríamos crear infinidad de tipos penales nuevos, pero posiblemente no sería la solución, a menos que tipificáramos la inutilidad y el ceporrismo como delitos, entonces seguramente tendríamos las cárceles llenas. Fuera de bromas, el resultado sería saturar nuestros juzgados,  que se usaran los tribunales como arma arrojadiza en la lucha política y  a la larga estas práctica corruptas continuarían.

Si el problema es político, la solución debe ser política. Debemos de plantearnos fijar unas nuevas normas donde la transparencia , la participación, y los mecanismos de control democráticos, incluso de revocación de cargos, sean la piedra angular de las instituciones del nuevo régimen que queremos construir.   Todo lo demás generará, en el mejor de los casos, grandes gigantes con los pies de barro.

Por otro lado, lo mejor que podríamos hacer es empezar por nuestras propias casas, pero eso lo trataremos otro día…