June, 2011

now browsing by month

 

La Iniciativa Legislativa Popular en España

Hoy me han entrevistado para un programa de radio llamado la Herencia de Colón y me han preguntado por la Iniciativa Legislativa Popular en España. Es un tema algo complicado, y lo he intentado explicar, pero me he quedado con un mal sabor de boca porque creo que cualquier persona que me estuviera escuchando igual no me entendió.
Para que nos entendamos, mi opinión sobre la Iniciativa Legislativa Popular es que es una estafa, requiere de un esfuerzo desmedido por parte de quienes quieren promoverla, para los efectos reales que tienen (y es conseguir que el parlamento estudie la propuesta y además con grandes limitaciones a las temáticas.
Lo primero la constitución no dice nada de firmas, solo abre la puerta a una iniciativa legislativa popular que será regulada por ley orgánica pero sí que blinda ciertas materias sobre las que no pueden tratar

87.3 Una Ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de Ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de Ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

Esto quiere decir que por ejemplo la ley electoral NO se puede reformar vía iniciativa popular.
Cuando nos vamos a mirar la ley orgánica, aparecen los requisitos, que son verdaderamente complicados:

Artículo 3. Requisitos de la iniciativa popular.
1. La iniciativa popular se ejerce mediante la presentación de proposiciones de Ley suscritas por las firmas de, al menos 500.000 electores autenticadas en la forma que determina la presente Ley.
2. El escrito de presentación deberá contener:
a) El texto articulado de la proposición de Ley, precedido de una exposición de motivos.
b) Antes se pedía un documento en el que se detallen las razones que aconsejan, a juicio de los firmantes, la tramitación y aprobación por las Cámaras de la proposición de ley pero fue suprimido por Ley Orgánica 4/2006, de 26 de mayo.
c) La relación de los miembros que componen la Comisión Promotora de la iniciativa, con expresión de los datos personales de todos ellos.

¿Parece fácil, no? Pues ojo a los requisitos de autenticación:

Artículo 9. Autenticación de las firmas.
1. Junto a la firma del elector se indicará su nombre y apellidos, número del documento nacional de identidad y municipio en cuyas listas electorales se halle inscrito.
2. La firma deberá ser autenticada por un Notario, por un Secretario Judicial o por el Secretario municipal correspondiente al municipio en cuyo censo electoral se halle inscrito el firmante.
La autenticación deberá indicar la fecha y podrá ser colectiva, pliego por pliego. En este caso, junto a la fecha deberá consignarse el número de firmas contenidas en el pliego
Artículo 10. Fedatarios especiales.
1. Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior, las firmas podrán también ser autenticadas por fedatarios especiales designados por la Comisión Promotora.
2. Podrán adquirir la condición de fedatarios especiales los ciudadanos españoles que, en plena posesión de sus derechos civiles y políticos y careciendo de antecedentes penales, juren o prometan ante las Juntas Electorales provinciales dar fe de la autenticidad de las firmas de los signatarios de la proposición de Ley.
3. Los fedatarios especiales incurrirán, en caso de falsedad, en las responsabilidades penales previstas en la Ley.

Con estos requisitos o pagamos a un notario, o vamos a todos los pueblos donde vive cada uno de los firmantes o conseguimos un ejercito de fedatarios. Cierto es que la propia ley contempla pagar luego a los promotores por el desembolso realizado, pero es que para poder desembolsar hay que tener y además solo se hará cuando alcance su tramitación parlamentaria (es decir, solo si consigue las 500.000 firmas).
Después hay que presentarlo todo a la junta electoral central, comprobar las firmas, para que al final lo único que suceda es que llegue el proyecto al parlamento y tenga que ser discutido en el plazo de 6 meses.
Miren señores, la única consecuencia lógica de esto, es que cualquier grupo o colectivo que tenga capacidad para organizar una ILP tiene la capacidad de lograr influir en un partido (o en varios) para que presente sus propuestas en el parlamento en vez de realizar un esfuerzo tan inmenso, pudiendo dedicar sus esfuerzos a otras cuestiones para luchar por sus objetivos que simplemente a recoger firmas.
Mientras me documentaba para este post, leo que al parecer ya se puede usar el DNI electrónico para firmar Iniciativas Legislativas Populares , sin duda es un gran avance y podría facilitar las cosas, pero la realidad es que hoy por hoy su uso no está en exceso extendido y que aun así, el coste beneficio es muy elevado. Una reivindicación del movimiento democracia real ya, y del 15M también debería ser modificar esta ley para hacerlo más asequible.
Veremos como evoluciona y espero que esto clarifique muchas cosas.
PD: A nivel municipal, autonómico (en algunos lugares) como Europeo existen vías de ILP pero como la casuistica es tan diversa no puedo meterme en un único post.

Algunas consideraciones sobre la reforma electoral

Pensaba hacer un extenso post demostrando mis profundos conocimientos sobre el Sistema Electoral español y las distintas posibilidades, y porque algunas propuestas originales del #15M no eran viables o podían ser incompatibles entre sí. Pero la gente del Instituto de Estudios Sociales Avanzados se me ha adelantado, y han hecho un documento magnífico sobre la cuestión, que creo obligatorio leer antes de leer lo siguiente.
Lo primero es decir que circunscripción única a nivel nacional y listas abiertas es posiblemente es una propuesta físicamente inviable. Si algún lector ha votado alguna vez a las elecciones del Senado, sabrá que las listas son abiertas, y que la papeleta para votar es conocida cariñosamente como “la sábana” ¿Por qué? Bien, pues porque en dicha papeleta aparecen entre 1 y 3 candidatos de cada uno de los partidos que se presentan en dicha circunscripción. Ahora imaginemos el tamaño que tendría una papeleta que tuviese que tener a los 350 candidatos de todos los partidos que se presentan en España. Probablemente una papeleta tendría el tamaño real de una sábana y el recuento podría alargarse hasta el infinito. (Para quien me hable de las Nuevas Tecnologías que sepa que he participado en una Investigación para el Ministerio del Interior sobre el Voto Asistido Electrónicamente en las últimas Elecciones al Parlamento Europeo y todavía queda mucho por trabajar para garantizar al 100% el derecho al voto).
Bien dicho esto, hay que decidir circunscripción única/circunscripción autonómica vs Listas abiertas y circunscripciones pequeñas (menor proporcionalidad). Personalmente defiendo las listas abiertas quizás para los ayuntamientos, pero no mucho más, pero es un debate a tener.
Lo segundo es algo de índole más o menos político. Antes de tocar la Constitución para hacer enormes modificaciones, sería necesaria una modificación menor de la Ley Electoral antes de ir a una modificación de la Constitución. Esta reforma menor podría ir en la linea de lo que propuso el Consejo de Estado : Aumentar a 400 diputados el Congreso (la constitución permite que tenga ente 300 y 400) y reducir el mínimo provincial a 1. El aumento de diputados no tendría que suponer un aumento del gasto, ya ha propuestas para que se reparta el coste adicional entre todos los diputados, como la que ha hecho recientemente Izquierda Unida en Andalucía. ¿Por qué es importante esta prereforma? Muy fácil, reformar la constitución requiere de 3/5 de las dos cámaras y algunos aspectos especialmente protegidos (como los derechos fundamentales o la corona entre otros) requieren de 2/3. Si vamos a la reforma de la constitución para tocar determinados cuestiones de la Constitución con unas cortes que son producto de una ley electoral que les benefica, no podemos tener la garantía de que esa reforma no les beneficiará de alguna manera. Por eso es necesario tener un congreso más proporcional que el de ahora, para garantizar que la reforma no termine saliéndonos por la culata (tengamos en cuenta que si se siguen las mismas líneas que la de 1978 ni IU ni UPYD tendrían presencia en la ponencia constitucional, y sí las fuerzas nacionalistas).
Lo tercero es que las reformas electorales anunciadas por Esperanza Aguirre y por Camps hay que mirarlas con lupa, una determinada división en circunscripciones y un buen gerrymandering podrían hacer mucho daño y matar toda pluralidad (por mucho que tuviéramos listas abiertas).
Lo cuarto, último y más importante es lo siguiente. La reforma electoral no es la panacea, no es la solución. En Europa tenemos todo tipo de sistemas electorales, más o menos proporcionales y también mayoritarios, con listas abiertas y con listas cerradas y la situación es muy similar en todos los lugares y sino miremos a Italia donde el sistema es muy proporcional. El problema de España y del mundo en general tiene dos vertientes:
Por un lado una cultural. Debemos regenerar la cultura política y los ciudadanos deben de regenerar su cultura política y aumentar su participación. El movimiento 15M es un magnifico primer paso, pero no debe quedarse en solo eso. Esperemos que el movimiento 15M termine produciendo una eclosión de nuevos movimientos sociales, de nuevas asociaciones y organizaciones y porque no, de un aumento o bien de los partidos políticos o de la afiliación a los ya existentes ,con el fin de participar en ellos y también de transformarlos. Como le digo a mucha gente que simpatiza pero que no milita en IU, a mi hay cosas que me gustaría cambiar de mi organización, pero solo podré cambiarlas cuando existan los votos para hacerlo y la realidad es, que por el momento no los hay.
Por otro lado hay una vertiente de estructura económica. Este problema es económico, las clases dirigentes lo son en una enorme medida por el desmedido poder económico que poseen y por la renuncia de los estados a tratar de regularlo. Así el mercado se ha quedado libre, y en vez de ser gobernado por el estado y la voluntad democrática, ha comenzado a gobernar a los estados a través de instituciones internacionales de más que dudosa calidad democrática. Como dice mi amigo Ricardo Zúñiga, la cosa no esque sea necesario acabar con el FMI, o el Banco Mundial, o la Unión Europea, lo que es necesario es que estas instituciones sean democráticas y no plutocráticas.
Espero que estas líneas sirvan para reflexionar a quien las lea.

Los antisistema violentos y Kaleborrokas del 15M

La verdad se les debería de caer la cara de vergüenza a todos aquellas personas que se hacen llamar periodistas y que han tildado de violento el movimiento #15M y además han hablado de vinculaciones con la Kale Borroka. Ni siquiera me voy a molestar en enlazarlo, no quiero darles tráfico que tal y como funciona la publicidad en internet eso les da dinero. Pero también debería caérseles la cara de vergüenza a tertulianos, opinólogos e incluso eminentes sociólogos que defendieron que los manifestantes no podían llegar hasta las escaleras del congreso, porque es la sede de la soberanía popular, porque se merece un respeto y bla bla bla
Ayer participé en la manifestación del 19J en Madrid, a las 11 salimos del Templo de Debod, decididos a ir por la acera durante la parte del recorrido que no estaba autorizado. Sorprendido me quedé cuando la policía municipal de Madrid había cortado la calle e íbamos por la calzada. Durante el recorrido pasamos por lugares curiosos:
Por ejemplo, pasamos por el Senado, donde también reside la soberanía popular.Hubo algúna consigna de “no nos representan”, pero todo tranquilidad, y la presencia policial mínima, por no decir que era la misma que cualquier día. :
senado-19J.JPG
Pasamos también por el Palacio Real, supuesto centro de trabajo ocasional del Jefe del Estado (las caras están tapadas porque no conozco a la gente y no sé si les molestará), alguna consinga de “mañana España será republicana” y saludos a algunos turistas asiáticos que nos fotografiaron:
palacio-real-19J.JPG
Entre otros sitios pasamos también por la catedral de la Almudena (por si alguien quiere decir que el movimiento también quiere quemar conventos), por una Delegación de la Comunidad de Madrid, e incluso frente al Ministerio de Sanidad (donde no había ni policía ni seguridad privada):
ministerio-sanidad-19J.JPG
Y no pasó nada, si los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tuvieran alguna duda de que el movimiento es un movimiento antisisistema violento Kaleborroka cuyo objetivo es destruir el Estado Democrático y de Derecho y hacer llorar al niño jesús, ni podríamos haber pasado por esos lugares seguramente, ni habrían puesto tantas facilidades como pusieron, o como poco, habría habido en esos puntos una presencia policial mucho mayor.
Dicho todo esto, lo que es incomprensible entonces es esta situación:
congreso-19J.JPG
La ciudadanía mantenida a parte del Congreso de los Diputados. ¿Por qué? Desde luego por motivos de seguridad pública no.

Extrermaydura

Los de Izquierda Unida nos vemos obligados a hablar tanto de nosotros mismos para explicar, debatir y rebatir nuestras propias cuitas, que a raíz de lo de Extremadura me veo obligado a inaugurar una nueva categoría de este blog, la IUOLOGÍA.
Está la twittosfera PSOERA que trina (y no precisamente Jiménez) hablando de lo malos malísimos que somos los de IU porque no les ayudamos a seguir gobernando una Comunidad Autónoma que llevan gobernando desde que existe y donde nos han ignorado siempre que han podido (más o menos como la recientemente perdida Castilla La Mancha solo que ahí se empeñaron a conciencia para que IU nunca pudiera sacar representación). Bien con este post quiero poner algunas cosas negro sobre blanco de una decisión que en algunos aspectos parece bastante extrema y que para algunos es muy dura.
1- Creo que la decisión de los compañeros de Extremadura es un error, profundo y galopante, por tres motivos:
a) Algo de diferencia, no mucha en la actualidad pero la hay, entre PSOE y PP y además está visto que cuando el PP agarra algo con sus gaviotiles garras no hay quien se lo arranque (para muestra la Comunidad de Madrid).
b) Un principio de la comunicación política es mandar mensajes siempre claros y nunca contradictorios entre sí. Así si Cayo Lara dijo que no dejaríamos gobernar al PP bajo ningún concepto, pues la verdad esto hunde nuestra campaña de comunicación durante muchos meses y la credibilidad de nuestro principal interlocutor.
c) Tenemos órganos para algo. Además de para discutir y debatir (y seguramente en algún momento llamarnos alguna cosa fea), los tenemos para decidir. Si los órganos deciden algo debemos de cumplirlo, si los órganos no tienen competencia para decidir sobre algo, los representantes de esos órganos deben callar sobre ese tema pero a la larga no es sano este tipo de cuestiones.
2- Creo que sería bueno y necesario conocer la realidad de los compañeros de Extremadura para aun no compartiendo su decisión pudiéramos entenderla un poco mejor. Yo vivo y milito en la Comunidad de Madrid, mi militancia se divide en dos pueblos gobernados por el PP desde hace muchísimo tiempo, a saber Majadahonda y Villanueva de la Cañada. Ambos municipios, pero sobretodo el segundo son un nido caciquil y desvergonzado donde el alcalde pasa por encima de la oposición con su apisonadora marca Mayoría Absoluta tm. y donde la oposición y en especial IU es ignorada, marginada y en ocasiones hasta humillada. Por eso, puedo intentar imaginarme lo que es llevar más de 30 años bajo mayorías absolutas incontestadas una tras otra, y puedo imaginarme que si en Extremadura se han producido ese tipo de comportamientos y encima además por parte de nuestros “supuestos compañeros de la izquierda”, la sensación de necesidad de echar al PSOE sea enorme. No nos olvidemos que la opción por la abstención ha ganado sobretodo en los pueblos, donde siempre se siente de una forma mucho más dolorosa el caciquismo.
3- Este proceso, aunque nos va a dar unos dolores de cabeza infernales ha sido un ejemplo de una cosa, de democracia interna y de participación de las bases. Se ha preguntado a militantes, se ha preguntado a colaboradores, a lo socios en las elecciones, a los movimientos sociales, como le decía hoy a la excompañera Inés, les ha faltado preguntar al papa de Roma. Diría que me hace muchísima gracia, pero en realidad me indigna profundamente leer a grandes líderes de opinión y gurús de la blogosfera más o menos vinculados al PSOE, participando o alabando las movilizaciones de hoy del #19J que entre sus reivindicaciones están las de más democracia interna en los partidos y más transparencia y que ante un proceso absolutamente inédito en nuestra democracia, se quejen porque los órganos finalmente han optado por hacer caso a la base y a la militancia. Me pregunto que pasaría si en Vitoria, en Pamplona o en Asturias y Navarra el PSOE abriera un proceso similar para plantearle a sus bases que les parecen sus pactos activos (porque aquí IU se abstiene pero en muchos de esos sitios el PSOE vota a favor) con PP y UPN. En la designación de Rubalcaba como candidato ni entro.
4- El PSOE todavía puede hacer un cosa para que Extremadura tenga un gobierno de Izquierdas, llamar esta noche y decir, está bien le damos la presidencia de Extremadura a Izquierda Unida y vamos a iniciar y a comprometernos en un proceso real de renovación, de transparencia y de democratización de la Comunidad.
En definitiva, desde Madrid no me gusta la decisión de mis compañeros de Extremadura, pero una cosa es que no me guste y otra es que no crea que la impulsan serios valores de izquierdas y democráticos, valores que son los que creo que están reivindicando miles de ciudadanos en las plazas y en las calles.
Y por último un poquito de música que no todo es sufrir:

La dignidad se cuela en la junta de accionistas del Santander

Se me ha pasado este año, mirad como se cuela la dignidad, en uno de los lugares más indignos de la tierra:


Ayer, iba por la mañana en el autobús pensando, ¿Jo y si lo hubiese organizado y hubiese ido? (tengo 65 acciones del Santander, que desde pequeño se compraron a mi nombre con mis ahorros) ¿Qué podría haberles dicho? Y pensé en 3 puntos:
1- Señor Botín, ¿No cree que en nombre de nosotros los accionistas de este banco se están pasando un poco con el pobre señor José Luis Burgos? ¿No cree que ganando 8.181 millones de euros al año podríamos mostrarnos más humanitarios?.
2- Señor Botín, tenemos que ser listos, como aquí nos pongamos a ejecutar todas las hipotecas nos precipitaremos en una verdadera crisis económica, social y política de dimensiones inimaginables. ¿Ha pensado en negociar con nuestros clientes la dación de la hipoteca? Algo así como usted deme la casa, yo le cancelo la hipoteca y si quiere suscribimos un contrato de alquiler y pasa de propietario a inquilino. En el fondo seguro que no perderíamos mucho dinero, esquivaríamos la bala de sacar al mercado un stock que no aguantaría, y tendríamos una publicidad cojonuda. Es más, estoy seguro que hasta le podríamos sacar algo de pasta al estado por ello, si la bondad no le parece suficiente. Al menos pidalé a alguien de alguna oscura división estratégica que mire la viabilidad de esta propuesta.
3- Señor Botín, mi última petición es que usted dimita. Poseo pocas acciones, 65 para ser exactos, que segramente no suponen ni el 0,0001%, pero usted me representa y yo no quiero que me represente una persona que se dedica a hacer política desde las presidencia de una compañía que en una infinitesimal parte poseo, porque para hacer política estamos los ciudadanos a título individual, las organizaciones civicas y políticas en las que nos integramos y los representantes políticos que más o menos democráticamente elegimos. Tampoco quiero que una persona que tiene una cuenta en Suiza y presunto evasor fiscal, sea presidente de mi banco.
Viendo las formas del Señor Botín este año, seguramente que el próximo ponen un número mínimo bastante alto de acciones para poder asisitir, será juntarse con otros accionistas críticos y organizarnos. Pero el próximo año, tenemos que ser más, animo a cualquier accionista del Santander y de cualquier otra entidad bancaria a que reflexione lo que puede hacer desde la junta de accionistas de su banco.