April, 2009

now browsing by month

 

Así se volvió loca la modernidad


Sencillamenet genial, es una alocada visión de los momentos en los que o bien la modernidad perdió la razón o la razón moderna demostró su fracaso.

No hay vasos en la facultad

Hoy, comiendo en la facultad, me ha sorprendido un hecho muy curioso, donde suele haber vasos de cristal en el autoservicio, había vasos de plástico. Una maliciosa hipótesis ha surgido en mi cabeza:

“Ayer hubo fiesta de los alumnos contra Bolonia, ergo puede que esto tenga algo que ver”

Movido por mi espíritu investigador y usando la metodología de perogrullo, decidí contrastar mi hipótesis y quien mejor que una de las personas que trabajan en la cafetería, quien me confirmó ,que sí, que cada vez que había una fiesta desaparecía mucho material de la cafetería y que incluso hoy, habían tenido que ir a buscar las mesas fuera del recinto de la cafetería. Tengo mis dudas de como pudieron sacar mesas de la cafetería, igual fue un acuerdo entre el personal de la cafetería y los alumnos igual fue una iniciativa gonadal de los alumnos, si fue lo primero pues bueno los acuerdos entre las partes siempre que sean libres son válidos, si es lo segundo, pues no lo entiendo muy bien y más no entiendo muy bien porque no las devolvieron.
Una de las cosas que me preocupan sobre esta cuestión, es que no logro entender que tiene que ver la velocidad con el tocino, ni que tienen que ver las fiestas con la lucha contra Bolonia, igual tiene algo que ver con obtener financiación, pero vamos, a priori no se me ocurren más razones que vinculen las fiestas con la lucha antibolonia y no creo que con unos minis, se pare el proceso de convergencia. En referencia a la fiesta, además decir que había un número superior de personas en la fiesta de las que suelo observar en el hall de la facultad, y que además muchas de esas personas ni siquiera me sonaban de la facultad. Estas cosas siempre me recuerdan a esta canción:

Lo segundo, es lo de siempre, la imagen. ¿Qué imagen crea del movimiento estudiantil y sus luchas la celebración de fiestas? A mi modo de ver mala, se prestan facilmente a la demagogia expresada en frases como Antibolonia=punki calimochero. Si la celebración de las fiestas además implican algún tipo de molestia o disturbio para el resto de compañeros/as, como la de recibir clase, como que la facultad acabe llena de mierda (no sé si fue el caso de esta fiesta porque no entré hoy por la parte delantera, pero áun recuerdo algunas fiestas y de hecho tengo fotos de sus efectos), o que el material de la cafetería desaparezca, el efecto negativo es aun mayor y además legitima para una gran parte del público y de la comunidad universitaria, las acciones de las autoridades académica que considero, en ocasiones bastante obtusas, de prohibir este tipo de actividades, lo que deriva inevitablemente en conflictos entre los estudiantes y éstas.
En definitiva, mi misma queja, falta reflexión y fallan formas.

La corrupción un lastre para el bienestar de los países de la periferia.

Llega tarde, esto lo escribí hace unas semanas ya, pero bueno sigue siendo muy vigente:
En el momento de escribir estas líneas, me encuentro sentado en el aeropuerto de un país de la semi-periferia (Marruecos), procedente de un país de la periferia (Camerún) camino de un país, que a pesar de lo que algunos teóricos dicen, considero perteneciente al centro (España) de lo que Wallernstein llama economía mundo. El principal reto a la hora de escribir este post, no es describir lo visto, sino lograr hacerlo, evitando caer en los tópicos desarrollistas, es decir que yo, blanquito procedente del norte ,vengo de un lugar avanzado y civilizado y que los cameruneses, pobrecitos negritos africanos, provienen de un lugar muy atrasado que debe avanzar y progresar por el mismo camino que nosotros hemos recorrido , y creedme que es realmente complicado, espero que sepáis perdonarme sino lo logro:
Una frase jocosa que dicen sobre Camerún, es que es el país más corrupto del mundo y que si en alguna lista lo ves el tercero, es porque alguien ha pagado para que figure en ese puesto. La corrupción, el soborno, es realmente patente en la vida diaria de este país, pude verlo desde la primera hora en la que puse el pie en él, cuando un hombre intentó sobornar a un guardia del aeropuerto para entrar en una zona restringida a los viajeros que recogíamos el equipaje, hasta las últimas horas en el país, cuando un hombre le dio unos billetes a un mozo del aeropuerto probablemente para no esperar la cola. El problema de esta corrupción, es que no es ocasional, se filtra en todas o casi todas las instituciones del país, tanto públicas como privadas y en sectores como la seguridad ciudadana, la sanidad, la educación y que además, la frontera entre el soborno y la extorsión es tremendamente fina.
El mayor pánico de cualquier persona , es que te encuentren en algún tipo de irregularidad administrativa, falta- delito, o de cualquier tipo vulnerabilidad personal, porque entonces te pueden sacar lo que quieran, y ni siquiera hay muchas veces “check and balances” pues si recurres a otra autoridad, corres el riesgo de hundirte aún más ya que encima te pueden extorsionar los otros. Incluso en ocasiones, se paga soborno a pesar de tenerlo todo en regla, sólo para evitar perder horas en infinidad de comprobaciones o en dilaciones que pueden provocar muchos problemas o sencillamente, para obtener algo que no está a disposición de la gente, u obtenerlo de alguna forma ventajosa en relación a los demás. Para que os hagáis una idea de la magnitud y formas de la cuestión, voy a poner varios ejemplos, que son reales, pero de los que no daré datos muy concretos por evitar problemas:
1º En los hospitales, tanto públicos como privados de Camerún, no es extraña la práctica de que el personal sanitario extorsione a los enfermos o a sus familiares, cobrándoles precios abusivos so pena de no recibir ni cuidados, ni medicación. Este dinero, claramente no lo ingresa el hospital, sino que lo hace el sanitario en cuestión a su propio bolsillo. Las cantidades, pueden llegar a duplicar o triplicar en algunos casos el precio de un tratamiento normal:
Imaginaos que en pleno brote de malaria, alguien dice que si no le dais una cantidad similar a un tercio de un salario medio, en un estado donde tener trabajo fijo y cobrar a tiempo no es algo muy común, no os tratará y ahora imaginaos que en vez de vosotros es a vuestro hijo/a, padre o hermano.
2º Muchos niños y niñas se quedan sin escolarizar porque son necesarios para trabajar, pero detrás de ello también hay algo perverso y es que en algunas escuelas públicas a pesar de ser gratuita la escolarización, se cobra por parte del personal, de la misma forma y método que los sanitarios. Eso lleva a que mucha población esté escolarizada, pero con unos niveles muy bajos puesto que si la educación de los niños, no supone ya un “dejar de ingresar” sino un coste, pues es usual que se de este fenómeno. Quizás soy un moderno, pero mi fe en la educación aun es muy alta como vehículo de la perfectibilidad humana y creo que es preocupante este caso pues condena a una gran cantidad de población a unos niveles muy bajos de escolarización
3º Imaginemos en un trayecto que tenemos que hacer todos los días y que puede ir desde los 6 a los 25-30 kilómetros en el que hubiese tres controles de carretera custodiados por distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, que de forma arbitraria realizan controles en búsqueda de irregularidades. Imaginemos, que tenemos que hacer ese trayecto para algún tipo de negocio o actividad, una o varias veces, todos los días, y la cantidad de tiempo que nos pueden mantener retenidos, a pesar de tenerlo todo en regla. Si algo falla, como por ejemplo que ese día nos dejemos los papeles del vehículo en casa, puede suponer que nos retengan el vehículo hasta que los traigamos y que luego, nos pidan algo para “una cerveza” por el tiempo perdido o mucho más, dependiendo de lo que crean que nos pueden sacar y sino pues igual no recuperamos el vehículo o tardamos horas en hacerlo. Si no falla nada y lo tenemos todo en regla, puede suceder lo mismo, solo que la estrategia es tenernos esperando mientras registran y comprueban lo que sea. En este caso hay quien resiste y se mantiene firme y quien movido por la necesidad de continuar con su actividad termina pagando. Para mi esto es una de las cosas más preocupantes, porque tras la construcción del estado moderno y liberal hubo dos presupuestos básicos:
Por un lado defender la propiedad y esa era la tarea del estado, por otro ,la pretensión de abolir las aduanas internas y facilitar las comunicaciones para el transporte e intercambio interno de mercancías. Entiendo que los estados o las distintas colectividades puedan intentar restringir de nuevo este tipo de movimientos y también el regular la propiedad de formas alternativas en virtud de algún proyecto político o económico, no sé si lo comparto pues dependerá de cómo se formule, pero puedo entenderlo, pero tras esto, no se encuentra más que la búsqueda del lucro de una oligarquía
Podría seguir contando muchos casos que he podido conocer de primera, de segunda, o tercera mano en la semana que he estado en ese país, pero con lo contado creo que es suficiente para un diagnóstico:
Estamos ante una economía capitalista absolutamente salvaje, donde la propia población, está inmersa en una dinámica profundamente autolesiva a largo plazo, pues no hacen como en aquel capítulo de los Simpson donde todo el pueblo se pone a estafar a la gente de Hollywood que ha ido a filmar allí una película ,en este caso, que nos lo hicieran a los originarios del centro que vamos allí, sino que se lo hacen entre ellos mismos también. Este comportamiento generalizado y cotidiano, a la larga está llevando solo al beneficio de las oligarquías tanto político-administrativas ,que son quienes cobran principalmente los sobornos, como las económicas, procedentes en muchas ocasiones de estados del centro de la economía-mundo pero también compuestas por algunos individuos “nativos” , que son quienes tienen capacidad para sobornar e influir en las personas clave, por lo que sus empresas gozan de grandes ventajas competitivas (básicamente obtienen las concesiones y están protegidas de la extorsión cotidiana) y obtienen enormes beneficios mientras que aquellos pequeños emprendedores tanto locales, como algunos externos procedentes del tercer sector (como pueden ser las ONGS) ven profundamente dificultadas o incluso estranguladas sus iniciativas para crear riqueza y bienestar a causa de los enormes costes y desventajas competitivas que provocan la extorsión y la corrupción generalizada.
¿Por lo que quien es responsable de esta situación? Pues de todos:
Las empresas procedentes del centro, claramente , muchas veces fomentan esta corrupción y se aprovechan de ella, estableciendo alianza con el centro “local” o nacional, es decir con las oligarquías del país, no obstante,al mismo tiempo, la población ha adoptado este sistema en muchas prácticas cotidianas que trascienden a la administración pública y se insertan en el sector privado y no solo el mercantil, y a fin de cuentas, es difícil por no decir imposible, que se ponga fin a esta situación, sino son ellos quienes se rebelan y no se convierten en partícipes de ellas.