March, 2009
now browsing by month
¿Por qué he firmado a favor de la candidatura de Izquierda Anticapitalista y por qué no los votaré?
Izquierda Anticapitalista, es una formación que nace de una escisión en Izquierda Unida, de un grupo muy activo que se llamaba Espacio Alternativo. Recientemente, han planteado presentarse a las elecciones al parlamento europeo y hoy en la facultad me han pedido la firma, lo he meditado y finalmente he firmado porque considero que cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos deben tener el derecho a presentarse a comicios electorales, y que las ideas deben ser derrotadas en las urnas y no mediante barreras de acceso.
Una vez firmado, me he decidido a meterme en la página web, primero porque tiene algunos padrinos a quienes respeto, segundo porque a nada debe cerrarse uno y la verdad, hay que decir que son muy honestos con su nombre, porque sus “Diez propuestas de medidas urgentes y alternativas contra la crisis global y la Europa del Capital “ (único documento programático que he sido capaz de encontrar), desde luego son contundentemente anticapitalistas, aunque la verdad me parecen irreales, poco definidas ,en algunos casos absurdas y poco meditadas sin anclaje no ya con la realidad que vivimos, que eso son interpretaciones, sino con el estado mental-ideológico de las personas que se suponen deben votarles:
Cojamos ejemplos:
la expropiación de la banca y la creación de una banca pública bajo control social
¿Expropiación? En que sentido, en el sentido de pagarle a los accionistas actuales (En cuyo caso hablamos de nacionalización) o directamente colectivización forzosa. Si es lo primero, no sé de donde sacarían el dinero, si es lo segundo veo que lleva inevitablemente a un conflicto violento.
Cierre inmediato de las filiales de bancos (como BBV y Santander) y multinacionales (como Telefónica) establecidas en los “paraísos fiscales” y supresión de los que existen dentro de la unión europea
Entiendo que el cierre lo realizarían una vez expropiada la banca. Si lo hiciesen pagando tal vez tuviesen alguna oportunidad, pero sino ,no sé como van a ejercer la soberanía fuera de las fronteras donde sean elegidos. ¿Cómo van a impedir que las filiales sigan actuando?. Y por otro lado, si se cierrran ¿Qué va a pasar con los empleos que proporcionan?
reapropiación pública del sector energético
Estando de acuerdo con el tema, ¿Cómo se va a hacer?
el compromiso de la ue para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % para 2020 con respecto a los niveles de 1990 y la renuncia a la energía nuclear.
¿Cómo renunciamos a la energía nuclear? ¿En que periodo de tiempo estamos hablando?
prohibición de los despidos en las empresas con beneficios y exigencia del pago por los empresarios –con su patrimonio personal y familiar- de las deudas contraídas en los sectores en crisis.
Plantea serios problemas esto, primero como se evita la deslocalización empresarial, segundo la violación del derecho mercantil actualmente imperante, es decir ,como mucho, dentro de parámetros reformistas (que si lo que se pretende es una revolución, no sé a que concurren a unas elecciones), se podría realizar una reforma para el futuro pero tengase por seguro que las empresas se irán de España o de Europa a toda velocidad ¿Hay plan B para cuando esto suceda?.
Salario mínimo de 1.200 euros y derecho a un ingreso social equivalente para todas las personas en paro.
¿De dónde saldrá el dinero? y argumentos similares al anterior punto ¿Qué haremos cuando las empresas salgan corriendo?.
jubilación a los 60 años
El sistema de pensiones a punto de petar, y bajamos 15 años la edad de jubilación ¿De donde va a salir el dinero?
derogación de la directiva europea de “retorno”, cierre de los CIEs, derogación de la Ley de Extranjería,
Totalmente de acuerdo, aunque ¿Qué otro modelo migratorio existe? ¿Apertura total? ¿Y como gestionamos los conflictos que se produzcan con la apertura total y no solo de índole económico?
despenalización total del aborto a cargo de la red sanitaria pública
¿Qué entienden por despenalización total del aborto? Uno está a favor de su despenalización, pero no de su desregularización.
exigir la retirada de las tropas de la UE y de la OTAN de Afganistán y Líbano, el boicot al estado de Israel
¿Y que pasa con esa gente? ¿Nos vamos y qué? ¿van a vivir de puta madre sin nosotros?¿Los conflictos que en gran medida hemos provocado van a desaparecer solo porque nos marchemos? ¿Qué alternativas se ofrecen?
derechos plenos de ciudadanía y de voto a los 16 años
Estoy en desacuerdo no creo que a los 16 años se deba tener derecho pleno de ciudadanía y voto, no considero que sea una edad de plena capacidad ciudadana.
la limitación de la permanencia en cualquier cargo público a no más de 2 mandatos, con salarios que no sean superiores al salario medio público; la derogación de leyes restrictivas de libertades básicas como la ley de partidos, y el reconocimiento del derecho de autodeterminación, incluida la independencia, de los pueblos del estado español.
Anda un trozo extenso con el que estoy enteramente de acuerdo aunque necesitaria matizaciones a como se articularía ese derecho de autodeterminación.
En fin, no tienen programa y así lo digo abiertamente y así me lo ha dicho el chico que me ha tomado la firma “que lo estaban elaborando” no obstante las propuestas que presentan son efectivamente anti- pero no construyen nada, no ofrecen soluciones, son medidas que van a derribar el edificio capitalista pero ¿Y después qué? ¿Ya se nos ocurrirá algo? además me parece que plantean cuestiones que no son compatibles con una gestión no revolucionaria del programa y lo siento pero casi que prefiero seguir siendo un menchevique
Salud!
El desarrollo de un país debería medirse en epocas de crisis
Hemos vivido varios años escuchando las altas tasas de crecimiento económico, de descenso del desempleo, de nuestro situación como octava economía del mundo, y todos nos lo hemos creido, incluido el que escribe estas líneas, todos lo hemos incorporado de una u otra manera a nuestro discurso.
Economistas como Kondatrief, o Jutglar, pusieron de manifiesto que cada un número determinado de años la economía capitalista sufre crisis o descensos, y posteriormente alzas. Estas fases empiezan acelerando mucho hasta que llega un punto que no se puede crecer más y en vez de mantenerse estable, se comienza a decrecer, y a eso lo llamamos crisis. Se extienden más sobre esta cuestión en un artículo de “el pais”
Entrar en la discusión de si estos ciclos son consustanciales al capitalismo por la inherente avaricia de éste, o si solo son ligeros desajustes que algún día se lograrán solucionar, hay una cosa clara, no tiene sentido medir el desarrollo de un país por el bienestar que produce en su población cuando se está en un ciclo expansivo, sino cuando se contrae. La razón es simple, si crecemos económicamente, se produce mayor excedente, si se produce mayor excedente, si estamos en una economía de mercado, o se crean puestos de trabajo, y/o suben más los salario , y/o el estado recauda más, vía impuestos. En un ciclo descendente, todo ello sucede justo al revés, se pierden puestos de trabajo, los salarios crecen más lentamente, y el estado recauda menos,aunque es verdad que los precios bajan. No obstante el desarrollo de una sociedad se debería medir por la capacidad que tiene una sociedad para atender a los que sufren y a los débiles durante estos ciclos descendentes, porque cuando a todos nos sobra, y todo va bien, es muy fácil ser “generoso” con quienes menos tienen.
El motivo de este post, es la indignación que me produce la noticia de que somos el país de la Unión Europea con uno de los mayores índice de pobreza infantil relativa, un 24%, 1,8 millones de niños pobres. Es verdad, que ,al ser pobreza relativa, la comparación se hace, no para un standar de la Unión Europea, sino en función de la renta media de cada país, por lo que quizás nuestros “niños pobres” tengan más renta que, “un niño pobre de lituania” pero también nuestros pecios son más altos.
¿Cómo podemos pavonearnos de ser una economía que debería estar, no ya en el G-20, sino en el G-8? ¿Cómo volveremos a creernos que “España va bien” y “que la economía española goza de una excelente salud”? Es ahora cuando podemos mirar a nuestra sociedad y decir ¿De verdad hemos progresado tanto? Que para el bando más optimista de mis seguidores, sí, lo hemos hecho, estamos mejor que hace cien y que hace veinte años, pero no estamos tan bien como nos han venido contando desde el año 1996, doce años de mentiras, son muchos años. Quienes me conocen, saben que soy un enemigo de la macroeconomía, porque a mi modo de ver, explica muy bien las tendencias pero engaña, oculta la realidad del día a día de las personas.
Este post, es también una especie de respuesta a ricardo royo y a su reflexión de ¿Y para qué militamos? Yo no milito, pero desde luego estas noticias me llevan cada día más, a plantearme hacerlo.
El blog de Inés Sabanés
Inés Sabanés, la portavoz de Izquierda Unida en la asamblea de Madrid y quien fuese su candidata para presidir la Comunidad de Madrid, ha abierto su blog. Debo advertir, que siento una especial predilección por esta señora, quien me parece un ejemplo de como deberían ser los políticos, trabajadores y honestos.
Decir que el blog, a diferencia de algunas otras experiencias que han tenido políticos de Izquierda Unida, en la red es un gran acierto en su forma y contenido:
Por un lado la elección del nombre del dominió,ines-sabanes.net, ayudará a poscionarlo en google cuando se busque su nombre, aunque quizás debería haber usado ines-sabanes.org, el cual ya existe, y fue utilizado en su campaña electoral. Al menos lo que deberían de hacer es borrar ines-sabanes.org para evitar ruido y confusión si por algún motivo no pueden usar ese.
El momento escogido es también muy bueno, en plena comisión y posterior cerrojazo de la investigación sobre el espionaje, la existencia de un canal directo y propio por parte de la portavoz es una gran idea, le da un plus de interés para que la gente consulte el blog y es una herramienta para la canalización de apoyos a su formación
El diseño de su blog es excelente, se nota que hay colaboradores detrás con experiencia y que está bien asesorada, incluye la posibilidad de ver vídeos de intervenciones suyas y una cierta personalización que, por lo menos a mi me causa buena impresión. Ahora es importante que se mantenga, porque sería un error que dentro de 2 semanas siguiese el mismo video
Su inclusión en I love IU, el agregador de blogs de militantes y simpatizantes de IU es otro acierto, demuestra conectividad con la militancia de base y escaso elitismo por su parte, además de ser una plataforma para la difusión de su blog excelente, pues en un primer momento puede ser lógico que sea el principal espacio donde se consuma su blog.
Por último, por el momento parece que el ritmo de publicación es bueno, cada 2 ó 3 días, quizás le faltan comentarios de visitantes, pero eso es algo, por desgracia, que no está en sus manos aunque todo hay que decirlo que desde que el autor de A sueldo de Moscú, blog de Ricardo Royo, tipo bastante notorio en la blogsfera española, lo ha promocionado via facebook, ha habido 22 comentarios en el último post publicado. Por lo demás, os recomiendo visitarlo para que podáis juzgarlo por vosotros mismos.
Salud!
Breve análisis de los resultados electorales en el País Vasco
Bueno, a uno no siempre le gusta tener razón, y menos si el pronóstico no era bueno, pero voy un poco con el análisis de las Vascas:
Según veo, los resultados crean el escenario más polarizado posible:
PNV, EA y EB suman sólo 33 escaños y si se les une Aralar 4 lo que da 37 algo que hace inviable un frente vasquista
PP, PSE y UPYD suman 38, lo que hace que la aritmética haga posible un gobierno españolista.
En mi post anterior , se me olvidó reflejar una opción que posteriormente vi en un periódico y que con mal juicio pensé que era descabellada pero que ahora se me asemeja posible y es que Patxi Lopez pretenda gobernar en minoría con la siguiente fórmula:
A UPYD y PP, puede exigirles el voto en la envestidura ,so pena de aparecer publicamente, como los responsables de impedir “El cambio en Euskadi”, y después puede tratar de gobernar en minoría como hace Zapatero en el estado español. El problema, es que la situación del estado español no está, por el momento, tan polarizada como la vasca, así que esta fórmula me arroja serias dudas sobre la gobernabilidad del País Vasco en esos términos pero todo es posible, y como uno desea algún día llegar a ser considerado sabio, pues rectifico.
Respecto a otra opción contemplada, la coalición PSE – PNV, parece que Ibarretxe pretende liderarla o por lo menos en su discurso considera que es a él a quien le corresponde iniciar las conversaciones, no sé yo si este pacto se decidirá más en Madrid que en Euskadi o si es un político gastando los últimos cartuchos, porque al PSOE en estos momentos el apoyo parlamentario del PNV en el congreso de los diputados puede venirle muy bien tal y como pintan las cosas, pero Patxi Lopez parece bastante convencido de sus posibilidades para ser Lehendakari, así que, es posible que aun se tengan que hablar muchas cosas en Ferraz,70 (sede nacional del PSOE) y que puedan saltar algunas chispas dentro.
Algo que no veo reflejado en ningún periódico, (y eso que he mirado el DEIA y el Diario Vasco) es que ha habido 100.924 votos nulos, un 8,84% de los votos emitidos, que si los comparamos con los 4.035 votos nulos 0,3% de los votos emitidos de las pasadas elecciones autonómicas vascas, pues o plantemaos la hipótesis de que un porcentaje significativo de los vascos se han visto aquejados de una epidemia de demencia, o de que un porcentaje significativo sigue bastante fiel a Batasuna y que han aparecido muchas papeletas de D3M en las urnas. Habrá quien argumente que son menos que los que votaron al PCTV en las anteriores elecciones, y eso es cierto, supongo que el hecho de que Aralar (una escisión de Batasuna que renunció a la violencia) haya crecido casi un 4% puede ser una explicación de donde han ido esos votantes y entender ese crecimiento, al menos en parte, como expresión de “voto útil” del entorno de Batasuna (8,8 + 4% nos sale una cifra aproximada del 12,51 que sacó el PCTV en las anteriores elecciones), otra exlicación es que personas de Batasuna la abandonan y prefieren vías para buscar la independencia que no sean violentas ni estén emparentadas con ETA, pero lo que queda claro es que Batasuna aún goza de un grupo significativo de ciudadanos fieles.
A los amigos de Izquierda Unida – Ezquer Batua se los han follado vivos, pierden 2 parlamentarios, en algunas provincias por muy pocos votos, pero pierden un 2% de voto, yl la situación es ,desde luego, para que este partido siga en el replanteamiento de su estrategia tanto en España como en el País Vasco y que la haga coherente, algo que los últimos años les ha traido bastante de cabeza. Cayo, al ser ésta una de las federaciones posiblemente más independientes y, al llevar poco tiempo como coordinador, no será responsabilizado de este resultado, pero que se ponga las pilas porque las Europeas están aquí. Interesante es que en la web de IU federal no hay menciones a las elecciones vascas ni tampoco en días anteriores y sí alguna a las Gallegas. La gente de IU tiene un gran trabajo de reflexión y autocrítica por delante.
Interesnate, UPYD que logra un diputado, y que puede significar un cierto grado de consolidación , mayor apertura a los medios y a recursos, y compite de forma efectiva con el Partido Popular (que ha perdido 2 diputados y poco más de un 3% de votos) por un espacio que antes era un poco su coto pero la pregunta es ¿Pueden crear infraestructura y mensaje para los lugares de España que no son ni Madrid ni el País Vasco? Como aperitivo, respondo con un dato en Galicia, con un contexto muy especial, son la cuarta fuerza más votada ,aunque no llegan al 2% de los votos.
Por concluir, no puedo hacer una predicción concreta de lo que sucederá, no sé si decantarme por un gobierno españolista con PSE,PP y UPYD en él, por un gobierno en minoría del PSE investido por PP y UPYD o por una coalición PSE – PNV o PNV – PSE que incluso podría reproducir la fórmula catalana, en la que se “creó” o “resucitó” una figura, para primero Artur Mas y después para Carod Rovira, de una especial relevancia, al menos simbólica, como es la de conseller primer. Lo que sí tengo claro es que estas combinaciones solo son posibles porque Batasuna no está representada en el parlamento, y opino que ninguna fórmula de las enunciadas podrá avanzar de forma significativa, en la resolución del conflicto vasco, porque falta un porcentaje de gente con el que necesariamente en algún momento habrá que ¿Parlamentar?
Mañana intento hablar de las Gallegas.
Salud!